Mastercard ha organizado el evento ‘La transformación de los pagos en el nuevo ecosistema digital’, en el que se reunió a líderes de la industria, expertos en adquirencia y aceptación, para discutir el futuro de los pagos en el ecosistema digital, con un enfoque especial en la tokenización como palanca clave para un comercio más sencillo y seguro.
El objetivo principal fue explorar cómo este proceso puede impulsar la innovación, mejorar la seguridad y optimizar la experiencia del usuario en el mundo de los pagos.
Y es que la tokenización permite la sustitución del número de la tarjeta por otro generado aleatoriamente para que la información real de la misma no se almacene en ningún sitio. Así se evita el posible fraude que se derive de una brecha de seguridad por la que puedan filtrarse.
El evento fue introducido por Juan Pablo Vivas, director general de Mastercard en España y conducido el resto de la jornada por Susana Rubio, vicepresidenta de Productos y Soluciones de Mastercard en Iberia, quien cerró la sesión con una demo de Agent Pay, la solución de Agentic Commerce de la compañía.
Juan Pablo Vivas, director general de Mastercard en España comenzó diciendo que “Mastercard es como el sistema operativo de la economía digital. En Mastercard, estamos comprometidos con la construcción de un ecosistema de pagos que no solo sea eficiente, sino también seguro y centrado en el usuario. La tokenización es el motor de esta transformación, y las innovaciones como Click 2 Pay, las passkeys, o la IA son las herramientas que nos permiten avanzar hacia ese futuro”.
Así, Vivas explicó que “la tokenización es fundamental para llegar a un futuro donde el e-commerce sea más ágil y los pagos automatizados a través de agentes de comercio sean una realidad” y señaló que “ya está generando beneficios tangibles, destacando unas mayores tasas de aprobación, así como una menor fricción para el usuario y una mayor conversión para los comercios”.
Para el directivo, en la lucha contra el fraude la tokenización juega un papel crucial y recordó que “las estimaciones apuntan a un volumen de fraude muy elevado en los próximos años, algo que supone un gran desafío”.
Como colofón a su intervención, Vivas apuntó que “Mastercard tiene el compromiso de alcanzar el 100% de tokenización de las credenciales para 2030 en Europa, y estamos en el buen camino, ya que actualmente tenemos un avance del 50%”.
“Con la vista en el futuro: tendencias de mercado e innovación”
Por su parte, Susana Rubio, vicepresidenta de Productos y Soluciones de Mastercard en Iberia presentó una visión general del ecosistema de pagos en evolución, destacando la creciente demanda de los usuarios por soluciones más rápidas, flexibles y seguras.
Más en concreto, Rubio afirmó que «el desafío actual es responder a la demanda de los usuarios por adoptar nuevas tecnologías y soluciones que permitan realizar pagos inmediatos, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, mientras se mantiene el nivel de seguridad y la protección contra el fraude.»

Y puso en negro sobre blanco las tres tendencias clave para la industria:la fragmentación de los pagos, el aumento de las amenazas de fraude y la necesidad de mejorar la experiencia del usuario. “Los tres principales retos son los silos tecnológicos, la exigencia regulatoria y el constante cambio al que está sometido todo en el ecosistema de pagos”.
Por último, la vicepresidenta enfatizó la importancia de la colaboración entre todos los actores del ecosistema para hacer frente a los retos y aprovechar las oportunidades, teniendo al fraude como principal elemento a tener en cuenta: “el coste del cibercrimen a día de hoy, si se midiera en términos de PIB, sería la tercera economía más grande del mundo, con más de 12 billones de dólares”.
“Nuevos retos y tendencias en la detección de fraude”

Alberto López, vicepresidente de Fraude y Crimen Financiero de Mastercard en Europa, habló de la importancia de la ciberseguridad para evitar fraude: “la ciberseguridad no solo es importante para evitar los ataques de ransomware o el acceso a datos sensibles. También es importante para evitar que se instalen malware en los comercios, que sean la vía de entrada para capturar los datos de las tarjetas de pago, lo que denominamos “Digital Skimming”, en referencia a la versión digital de la copia de las bandas magnéticas que ocurrían en el pasado.”
Pero también del papel de la regulación: “la regulación PSD2 ha ayudado a frenar el fraude en España y la próxima PSD3/PSR debe dar un paso más para hacer que sea todavía menor. Es importante que todos los actores del ecosistema antifraude se puedan adaptar con agilidad a las nuevas exigencias. Tras los esfuerzos realizados en la adaptación de la PSD2, esperamos que la nueva regulación sea más sencilla de aplicar”.
López repasó las dos tendencias que más crecen como son los comecios fraudulentos y el “friendly fraud”: “una de las tendencias qué más está creciendo es la de los “fake merchants” o comercios fraudulentos: más de 1.200 comercios de este tipo han sido identificados en 2024 a nivel global. Esta tendencia obliga a los adquirientes a reforzar sus procesos de “onboarding” de nuevos comercios. La otra tendencia, es el conocido como “friendly fraud”; usuarios que simulan fraude para estafar a los comercios”.
Y no eludió la importancia de la proactividad empresarial en la lucha contra el fraude: «es crucial que las empresas adopten un enfoque proactivo en la lucha contra el fraude. No hay que esperar a identificar un fraude; utilizando herramientas de inteligencia artificial y compartiendo información podemos anticiparnos a las amenazas.»
El vicepresidente de Fraude y Crimen Financiero terminó su intervención hablando de los métodos de cuantificación. De ellos dijo que “desde Mastercard se están realizando importantes avances en ámbitos como las passkeys (llaves de acceso de un solo uso que eliminan la necesidad de recordar contraseñas) para que la experiencia del usuario sea más homogénea y segura en todos los comercios y operaciones”.
“Adquiriencia: innovación que impulsa el cambio”
En la mesa sobre la adquiriencia se debatió sobre la presión en los precios, los altos costes estructurales y la necesidad de buscar nuevas formas de generar ingresos. En este punto, se destacó el papel fundamental de la tokenización en la estrategia de pagos de las corporaciones, permitiendo escalar servicios, mejorar la seguridad y ofrecer experiencias más personalizadas.
Y también se exploró el papel de la inteligencia artificial (IA) en la autenticación de usuarios, la mejora de la experiencia del cliente y en la prestación de servicios, donde se puso como ejemplo el uso de la inteligencia artificial para la predicción de disponibilidad de plazas de aparcamiento.
“Comercios y tokenización: hacia un nuevo paradigma”
Ignacio González-Posada, vicepresidente de Retail y Comercio de Mastercard en España, recordó que“hay 20.000 millones de dispositivos conectados a nivel global, y muchos de ellos gestionan procesos de pagos a diario. La demanda del consumidor ha cambiado, ya que el usuario quiere pagos inmediatos, sin fricción y desde cualquier parte del mundo”.
Y destacó el nuevo paradigma al que se enfrenta la sociedad: “estamos avanzando hacia un presente y un futuro en el que la tokenización mejorará las experiencias de usuarios y vendedores. Es un esfuerzo conjunto de toda la industria, en la que veremos cambios de modelos de negocio y experiencias de compra”.
Mastercard como facilitador de innovación para el nuevo paradigma
Como colofón, el evento se cerró con aspectos tales como la colaboración y la seguridad: “desde Mastercard tenemos un gran compromiso con la colaboración y la seguridad, trabajando en conjunto con todos los actores del ecosistema para construir un futuro de pagos más seguro y eficiente”.
Así, se presentó, mediante una demo, Agent Pay, la solución de Agentic Commerce de Mastercard. Los pagos a través de agentes ya son una realidad en algunos países, y desde Mastercard están trabajando en la estandarización de estos procesos para garantizar no solo la seguridad de estas transacciones, sino la correcta identificación de las mismas y la habilitación de los permisos necesarios para que estos agentes realicen las compras en nombre de los usuarios.
Con esta nueva solución, los usuarios pueden interactuar con un agente virtual para buscar restaurantes, reservar hoteles y realizar compras de forma sencilla y segura sin abandonar la pantalla de conversación con ese agente artificial. Desde Mastercard impulsan las soluciones necesarias que garantizan el cumplimiento de las regulaciones y normativas europeas.