martes, 30 septiembre 2025

IA: Por qué Galicia podría convertirse en referente en España

- Uno de los factores que explica por qué Galicia avanza de forma destacable en IA es la solidez de la cooperación entre administraciones y empresas.

El debate sobre la transformación digital en España ha puesto en el centro a la IA como motor de cambio en la economía y la sociedad. Galicia se ha convertido en uno de los territorios más activos en este campo y la IA aparece como la herramienta clave para reconfigurar sectores estratégicos, desde la agroalimentación hasta la biotecnología.

La combinación de inversión pública, colaboración entre empresas y universidades, y la aparición de iniciativas pioneras convierten al ecosistema gallego en un laboratorio ideal para probar soluciones que más adelante se expanden a otros mercados.

Publicidad

En este escenario, el papel de hubs como DATAlife resulta decisivo para explicar por qué Galicia podría convertirse en referente de la IA en España.

Galicia, la IA y el impulso del Hub DATAlife

El Hub de Innovación Digital Europeo DATAlife, integrado en la Estrategia Gallega de Hubs de Innovación Digital promovida por la Xunta, se ha consolidado como un catalizador del cambio tecnológico. Su labor no se limita a ofrecer asesoramiento, sino que crea un espacio de cooperación entre empresas, investigadores y administraciones.

La IA ya es una aliada para el presente de Galicia Merca2.es
La IA ya es una aliada para muchos sectores de Galicia

En la primera edición de GALIA TECH, organizada en 2024, participaron más de 130 entidades para debatir sobre la aplicación de la IA en sectores estratégicos de Galicia que en conjunto suponen más del 20% del PIB regional.

El presidente de DATAlife, Sebastián Pantoja Conde, destacó en ese encuentro que la inteligencia artificial debe entenderse como un camino colectivo y no como un destino aislado.

Con esa filosofía, el hub ha logrado movilizar más de 40 millones de euros en proyectos de digitalización y ofrecer más de dos mil servicios desde su creación hace seis años.

Galicia aplica la IA en sus sectores productivos

Galicia cuenta con un punto diferencial frente a otros territorios: la aplicación práctica de la IA en áreas directamente vinculadas a su economía productiva. La agroalimentación, la industria forestal y de la madera, la biotecnología y la salud concentran gran parte de las iniciativas impulsadas por el hub.

En la agricultura, la incorporación de técnicas de análisis predictivo y sensores inteligentes permite mejorar la eficiencia de los cultivos y anticipar plagas. En el sector forestal, la robótica y la automatización ya están optimizando procesos de tala y transporte de la madera, con beneficios en seguridad y sostenibilidad.

En salud, la bioinformática y la telemedicina están marcando un antes y un después en la atención a pacientes, mientras que en biotecnología se experimenta con nuevos modelos para acelerar la investigación aplicada.

El papel de la colaboración público-privada

Uno de los factores que explica por qué Galicia podría convertirse en referente de la IA en España es la solidez de la cooperación entre administraciones y empresas. Durante GALIA TECH, la directora del Igape, Covadonga Toca Carús, subrayó la importancia de contar con asesores que guíen a las pymes en la adopción de tecnologías avanzadas. A menudo, estas compañías carecen de recursos para dar el salto digital y requieren apoyo externo para ser competitivas.

Del mismo modo, el director de Gradiant, Luis Pérez Freire, destacó la necesidad de consolidar un ecosistema en el que la innovación se traduzca en valor añadido. La colaboración público-privada se convierte así en un elemento imprescindible para acelerar la incorporación de la IA en el tejido productivo gallego.

Galicia toma la delantera en IA

Si bien comunidades como Madrid, Cataluña o el País Vasco también están desarrollando hubs tecnológicos, Galicia ha apostado por un modelo con fuerte anclaje en los sectores tradicionales de su economía. Esto le da una ventaja comparativa en ámbitos como la agroalimentación o la biotecnología aplicada a la salud.

A nivel europeo, casos como Irlanda o Finlandia muestran cómo territorios periféricos pueden convertirse en referentes globales gracias a la combinación de universidades de prestigio, programas de financiación y atracción de talento internacional.

Galicia, con su red de universidades y centros de investigación, puede seguir una senda similar si mantiene la inversión y logra retener capital humano especializado.

La IA en Galicia ya están dando sus frutos

Los resultados ya son tangibles. Según datos facilitados por DATAlife, los proyectos impulsados han generado empleo de alta cualificación y han permitido que pequeñas y medianas empresas incorporen soluciones avanzadas en sus procesos.

Además, se han establecido colaboraciones internacionales en áreas como la agricultura inteligente o la salud digital, reforzando el papel de Galicia en redes europeas de innovación.

El impacto no es únicamente económico. La aplicación de la IA en la gestión de recursos naturales o en la atención sanitaria contribuye a un desarrollo más sostenible y a una mejora en la calidad de vida de la población. Esto demuestra que la tecnología, bien aplicada, puede convertirse en un aliado directo del bienestar social.

Publicidad

Galicia mira al futuro con la IA

El reto ahora es consolidar este avance y proyectarlo a escala nacional e internacional. Galicia ha mostrado que puede liderar la aplicación de soluciones tecnológicas en sectores clave, pero para mantenerse en la vanguardia necesitará seguir invirtiendo en formación, infraestructuras digitales y atracción de talento.

La experiencia del hub DATAlife y de encuentros como GALIA TECH evidencian que existe un ecosistema sólido y en crecimiento.


Publicidad