La batalla televisiva en abierto del primer mes del curso 2025-2026 se cierra con alegría en Atresmedia y RTVE y desazón en Mediaset España, que no logra encauzar las audiencias de Telecinco ni con apuestas como ‘Supervivientes All Stars’, ‘El tiempo justo’, ‘La Agencia’ o ‘Bailando con las estrellas’.
La 1 va a cerrar su mejor septiembre desde 2011 gracias al tirón de sus magazines de fuerte contenido político. Es el caso de los líderes ‘La hora de La 1’ y ‘Mañaneros’, que están haciendo daño a ‘El programa de Ana Rosa’ o ‘Al rojo vivo’, o los vespertinos ‘Directo al grano’ y ‘Malas lenguas’, estabilizados en torno al 10 % de share.
En MERCA2.es repasamos las claves del mes.
LA POLÍTICA TIRA EN RTVE CON MEDIAPRO Y LA OSA
El presidente de RTVE, José Pablo López, también celebra el buen funcionamiento en prime time de ‘La Revuelta’ (que ha regresado por debajo de ‘El Hormiguero’, pero mejor que el final de la pasada temporada y por encima de todas las expectativas), ‘Late Xou con Marc Giró’, el polémico ‘MasterChef Celebrity’ o ‘Futuro imperfecto’ con Andreu Buenafuente.
López está acertando en sus movimientos tras una etapa en la dirección de Contenidos en la que hubo más sombras que luces, pero no se puede soslayar que, con el estreno de ‘Directo al grano’, se evidencia el giro progubernamental de La 1 y su desinhibida apuesta por el Grupo Mediapro, que compensa en parte la pérdida del contrato de producción de LaLiga con la lluvia de contratos de la pública.
La factoría liderada por Tatxo Benet cuenta los jueves con cuatro espacios en la parrilla del canal: ‘Directo al grano’, ‘Malas lenguas’, ‘La Revuelta’ y ‘Futuro imperfecto’. Los dos primeros formatos están coproducidos por otra de las favoritas de López, La Osa Producciones, de Óscar Cornejo y Adrián Madrid, que han recogido los restos del naufragio de ‘La familia de la tele’ para lanzar ‘No somos nadie’ en Ten, por ahora sin el tirón ni el carisma de su antecesor ‘Ni que fuéramos Shhh….
LA APATÍA DE TELECINCO
Los aficionados a la televisión en España tienen serias dificultades para comprender la apatía que se ha instalado en Telecinco, que va a cerrar su peor septiembre histórico y va camino de acabar 2025 con sus peores datos históricos tras perder más de cinco puntos en cuatro años.
La forzada jubilación de Paolo Vasile (diciembre de 2022), la cancelación de ‘Sálvame’ (junio de 2023), la fallida apuesta por ‘TardeAR’ enmarcada dentro de una fracasada revolución blanca del canal (septiembre de 2023), la ruptura con La Fábrica de la Tele (diciembre de 2023) y la falta de frutos que ha logrado en el reseteo de ‘Informativos Telecinco’ han llevado a Mediaset España a confiar en una especie de vasilismo light (con una renovada apuesta por realities, magazines y programas rosas).
El conformismo que se le presume a Telecinco está condicionado por el patinazo de la revolución blanca emprendida por el nuevo CEO, Alessandro Salem, y el anterior director de Contenidos, Manuel Villanueva, y esto les ha empujado a relevar al jubilado Villanueva por Alberto Carullo, que ha apostado por la racionalidad al relegar a AR a las mañanas, contar en otoño con ‘Supervivientes All Stars’ y confiar las tardes a Joaquín Prat.

Los lógicos cambios no han evitado la caída de Telecinco, que se ve arrastrada por el tirón de la fiebre política de La 1 y porque, frente a su matriz radicada en Italia, ha ganado fuerza el CEO de Gestión y Operaciones, Massimo Musolino, que ha aplicado recortes en informativos (David Cantero), contenidos y tertulianos rosas con el ánimo de compensar la caída de la inversión publicitaria y la incapacidad de Salem para dar con la tecla del share.
ATRESMEDIA REPITE TRIPLETE
La solidez de las parrillas diarias de sus principales canales ha llevado a Atresmedia a repetir liderazgo con Antena 3 (que ostenta un cómodo liderazgo desde hace cuatro años); a que La Sexta supere de nuevo a la resucitada y derechizada Cuatro, pese a que el canal que dirige Antonio García Ferreras no está aprovechando el interés de la política en televisión con una subida de audiencia; y a que Atresmedia supere a Mediaset España pese a que su rival cuenta con un canal más.
La Sexta va a perder algunas décimas respecto al pasado año porque las mieles de este fenómeno político las prueban La 1, con el quinteto progresista que componen Silvia Intxaurrondo, Javier Ruiz, Marta Flich, Gonzalo Miró y Jesús Cintora, y Cuatro, con el trío conservador que conforman Nacho Abad, Risto Mejide e Iker Jiménez.
La 1 no se está encontrando la resistencia de las privadas que se hubiese encontrado antaño porque el momento de la industria audiovisual y la caída de la inversión publicitaria en la televisión en abierto (5,8% en el primer semestre del año, según InfoAdex) empuja a Atresmedia y Mediaset a poner sus activos en otras tareas lejanas a los contenidos, más aún teniendo en cuenta que la pública no compite con ellos en el mercado publicitario.
Atresmedia acaba de invertir 115 millones de euros en comprar una empresa de publicidad exterior, Clear Channel, y la matriz de Mediaset se ha hecho con el control del canal alemán ProSieben por más de 1.000 millones de euros, con el ánimo de articular una especie de Netflix paneuropeo que contará con tentáculos en Milán, Madrid y Múnich.