La semana contará con los datos de empleo (non-farm payrolls) y los PMI de manufactura y servicios en EE.UU., así como con los PMIs y la inflación en la Eurozona, que pueden dar pistas sobre el ritmo económico y para ver presiones al alza o baja para tipos, respectivamente.
Más en detalle, el martes llega la inflación alemana de septiembre, las vacantes de empleo JOLTS de agosto y la confianza del consumidor de septiembre en Estados Unidos.
El miércoles tendremos inflación de septiembre en la UEM, encuesta de empleo ADP de septiembre, ISM manufacturero de septiembre y PMIs manufactureros en Europa.
El jueves abre la inflación de septiembre en la UEM, la Encuesta de Empleo ADP y el ISM Manufacturero de septiembre en EEUU y los PMI de servicios en Europa.
Y el viernes será el turno de la Creación de Empleo No Agrícola, la tasa de Paro y el ISM de Servicios del mes de septiembre en Estados Unidos.

Recordemos que la semana pasada se cerró con un buen dato de PIB en España. Javier Molina, analista de Mercados de eToro, señaló que el PIB avanzó 0,8% en el segundo trimestre, más de lo previsto y por encima del ritmo del primer trimestre. El impulso viene de las familias, que gastan más (+0,8%) y las empresas que invierten también más (1,8%), mientras el sector exterior apenas aporta.
Por el lado de la oferta, construcción y servicios tiran con fuerza, la industria mejora el tono y el primario corrige.
Las rentas acompañan pues la masa salarial sube 1,6% con más empleo y mejor sueldo medio, y la productividad por hora avanza, lo que de momento evita presión seria sobre márgenes.
Lo importante que debemos entender es que el ciclo doméstico sigue firme y la visibilidad de beneficios en banca, consumo y servicios es positiva.
El riesgo viene de fuera, centrada en la energía y el comercio, sin olvidar que desde dentro si los costes laborales siguen por delante de la productividad, afectará a medio plazo.
Mirando adelante, si se mantiene este mix (consumo sólido, inversión al alza y productividad mejorando), España seguirá liderando a la eurozona. Si flaquea el exterior o se aprietan márgenes, tocará ajustar el paso.
El lunes, calma a la espera del empleo y los PMIs
El lunes 29 será un día de transición en la macro, pero traerá datos de interés como la inflación de septiembre o las ventas minoristas españolas de septiembre.
Arrancará en Japón, con el indicador coincidente y adelantado de julio y la comparecencia de Noguchi, miembro del consejo del BoJ, y seguirá por la balanza comercial no comunitaria de Italia en agosto, la concesión de hipotecas, la masa monetaria M3 y M4 y el crédito al consumidor del Banco de Inglaterra en agosto.
Más avanzada la mañana llegarán los datos de confianza empresarial y del consumidor portugués de septiembre, la comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank, y los datos de confianza de septiembre en la zona euro.
Posteriormente, habrá declaraciones de Ramsden, miembro del Banco de Inglaterra, tasa de desempleo mexicana de agosto, ventas del sector manufacturero canadienses de agosto y subasta de deuda francesa BTF a 12 meses (2,048%) a tres meses (2,007%) y a seis meses (2,027%).
La agenda la cierran la venta de viviendas pendientes de agosto y el índice de negocios Manufactureros de la Fed de Dallas de septiembre, subasta de deuda pública T-Bill a tres meses (3,860%) y a seis meses (3,705%) y declaraciones de Williams, miembro del FOMC.