La nueva ‘Ley Taxi’ que se presentó el pasado jueves en el Parlament de Cataluña, de la mano de los partidos de la coalición que ha llevado a Salvador Illa a President nace ya con una herida importante, al menos de cara a Europa. El texto, en su tercera página, específica que uno de los motivos clave para aprobar la nueva ley es el efecto que la irrupción en el mercado de Uber, Cabify y Bolt ha afectado directamente al de los taxis, «La actividad de taxi y la de alquiler de vehículos con conductor han ido aproximando la dinámica de prestación de los servicios de modo que la inmediatez en la contratación que caracterizaba el taxi (contratación a mano alzada) se ha convertido en la única diferencia significativa, desde un punto de vista funcional», explica el documento.
Esto es una contradicción con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) hecha en junio de 2026. En la misma se dejaba claro que la limitación de licencias de VTC en el modelo 1×30, no podía realizarse por motivos relacionados a la protección del modelo de negocio de los taxistas. «El objetivo de garantizar la viabilidad económica de los servicios de taxi es un motivo de carácter puramente económico», se lee en la sentencia, lo que obliga al tribunal a revisar el texto de la nueva normativa catalana.
Es cierto que algo más adelante el proyecto de ley asegura que la prohibición de nuevas licencias y traslados urbanos por parte de las plataformas se realiza de la mano de los criterios medioambientales del TJUE, pero en el mismo párrafo se defiende al taxi como un servicio público, en lugar de como un modelo de negocio. A estos efectos, el servicio de taxi caracterizado por las obligaciones de servicio público que obligan a prestar servicio siempre que le son requeridos por una persona usuaria salvo causas justificadas, unida a las posibilidades que proporciona la tecnología de asegurar un control adecuado del su cumplimiento, alinea esta tipología con los objetivos de buena gestión del transporte», sentencia el documento.

Es una situación que da a Unauto VTC, los sindicatos del sector y a las tres grandes plataformas de la nueva movilidad que operan en el país, Uber, Cabify y Bolt un argumento para defenderse legalmente del documento. Es que a pesar de que el documento asegura que hay motivos ambientales y de tráfico para reducir las licencias de la nueva movilidad, esto se contradice con los datos que manejan las plataformas.
«No es que sobren VTCs, el problema es que faltan taxis y VTCs. Tanto es así que Barcelona es la ciudad con un menor ratio de VTCs y taxis por mil habitantes de Europa (3,4 vehículos), es decir, 2,1 puntos por debajo de París (5,5), menos de la mitad que Lisboa (8,5) o Amsterdam (8,5) y muy lejos de la oferta disponible en ciudades como Nueva York (12,3) o Londres (11,9), llegando a triplicar los tiempos de espera», explican las tres empresas en un comunicado conjunto.
UBER, CABIFY Y BOLT INSISTEN EN LOS EMPLEOS PERDIDOS
En cualquier caso, las tres plataformas han insistido no solo en los problemas que generaría la medida en Cataluña, y en particular en Barcelona, sino que muestran preocupación por el número de empleos que se perderían. Según estos se trata de 4.000 conductores que perderían su empleo de un día para otro, y los sindicatos del sector o la patronal Unauto VTC aumentan esta cifra.
Se suma que recuerdan que este paso no necesariamente resolvería el problema del taxi. La inmediatez de las aplicaciones sigue siendo el principal motivo de la mayoría de los usuarios para recurrir a las nuevas plataformas, esto mantiene a FreeNow y la opción taxi de Uber funcionando en la Ciudad Condal, a pesar de las críticas de otros conductores del sector y sobre todo de los taxistas.
Sin embargo, para muchos sigue siendo la mejor forma de conseguir clientes, o de sumar algunos viajes extra. Lo cierto es que apartando la aplicación de la propia ‘Área Metropolitana de Barcelona’ (AMB), no hay una que permita solicitar el taxi, y esta no permite realizar el pago a través de la misma ni poner una tarifa cerrada, ventajas que sí ofrecen tanto Uber Taxi como Freenow.
EL TAXI CELEBRA LA DECISIÓN
Como es de esperarse, las organizaciones del taxi de Barcelona, encabezadas por la controvertida Élite Taxi de Tito Álvarez, mantienen que la normativa es necesaria para proteger su sector. Han celebrado la medida, y han restado importancia a la posibilidad de que los trabajadores de Uber, Cabify o Bolt queden sin trabajo, señalando que estos pueden inscribirse en las escuelas de conducción del taxi.

En cualquier caso ya se ha señalado desde Unauto VTC y desde las plataformas que la medida se hace para beneficiar a un sector particular de la industria de transporte. La realidad es que las primeras páginas del texto de la ley les dan la razón, y les da argumentos para discutirlo en Europa.