En el país de España, la pensión ha sido un asunto recurrente de conversación y preocupación para las personas que están a las puertas de la pensión, y el año 2026 trae consigo un nuevo movimiento en recuadro de la edad de pensión como resultado de la reforma que comenzó en 2013, reforma que estableció un calendario progresivo para alcanzar los 67 años en 2027 esto afirma el funcionario de la Seguridad Social, Alfonso Muñoz. Pero no es tan rígido como parece, hay excepciones y status y particularidades que vale la pena saber para tomar la mejor decisión.
2COTIZAR MÁS DE 36 AÑOS Y MEDIO SERÁ LA LLAVE PARA ACCEDER AL 100% DE LA PENSIÓN

La edad no lo es todo. Para conseguir el 100% de la pensión en 2026 se precisan 36 años y 6 meses cotizados. Los que no logren esta cantidad verán disminuida su pensión de forma proporcional, lo que convierte a la cotización acumulada en un rasgo determinante. Cada mes trabajado cuenta, y cada año que se suma a referencia puede marcar la diferencia de cantidad a percibir.
Otro detalle importante es el modelo de cálculo de la base reguladora. El 2026 verá aparecer un sistema de doble cálculo, que permitirá calcular la pensión de la forma más beneficiosa para el trabajador. Este cambio pretende paliar los posibles perjuicios en la cuantía, estableciendo una fórmula más ajustable y flexible a diferentes trayectorias profesionales.
Por lo tanto, el 2026 es un año de transición dentro del sistema de pensiones del Estado español. Quienes se encuentren cerca del momento de jubilarse tendrán que escudriñar su historial de cotizaciones e investigar las opciones legales que haya a su disposición. Solo así pueden decidir el mejor momento para jubilarse y maximizar el beneficio tras una vida de trabajo.