La firma de inversión alemana Berenberg emitió ayer una nota en la que actualizaba el sector petrolero europeo y en la que ponía a Repsol como una de sus favoritas.
En concreto, Berenberg reitera Comprar la petrolera española con un nuevo precio objetivo de 17,50 euros desde los 16,50 previos.
“BP, Repsol y Shell son nuestras mejores opciones: mantenemos una calificación de compra en BP. Repsol sigue estando bien posicionada dada la fuerte perspectiva a corto para los márgenes de refinación, lo que debería contribuir a apuntalar los rendimientos en efectivo líderes del sector. Shell sigue cumpliendo con su programa de recuperación, y la fortaleza de su balance debería garantizar que las recompras fuertes puedan continuar durante un período, incluso en entorno macro más débil”, explican.
Berenberg reduce los objetivos de precios para BP, Equinor, Galp, OMV y TotalEnergies y eleva los de Eni y Repsol.

Tesis de inversión en Repsol
Esperamos que el margen de refino de Repsol se mantenga saludable en los próximos trimestres, impulsado por las recientes sanciones de la UE y también por la reducción de la capacidad de refino en Europa.
La empresa también ofrece un atractivo rendimiento total para los accionistas; sin embargo, observamos que el FCFE es relativamente limitado, lo que podría significar rendimientos inferiores para los accionistas a medio plazo.
Valoramos la acción sobre la base de un múltiplo objetivo combinado de 4,5 veces 2027 EV/DACF y suma de las partes DCF.
JP Morgan es optimista con Repsol y mantiene Sobre ponderar con objetivo en 16,0 euros
Recorte de las perspectivas del precio del petróleo para 2026
En general, el sector energético ha tenido un buen rendimiento en 2025, pero reducimos nuestra estimación del precio del petróleo para 2026E a 65 dólares (desde 70). OPEP+ sigue aumentando la producción después del desenlace de recortes voluntarios, con un aumento en octubre.
Sigue siendo una pregunta abierta qué producción traerá de nuevo la OPEP+, pero Arabia Saudita y los EAU probablemente tener suficiente capacidad de reserva para traer de vuelta otros 600kb/d (de los cuales 500kb/d es de Arabia Saudita, volviendo a 10,5 millones de barriles diarios), en lo que parecería ser un mercado sobre abastecido en cuarto/primer trimestre.
También esperamos que la producción no OPEP crezca hasta la segunda mitad de 2025, impulsado por el aumento de la producción en las Américas, con Brasil y Canadá y Guyana impulsando el crecimiento. El principal riesgo al alza de los precios del petróleo sigue siendo riesgo geopolítico y de sanciones a la producción e infraestructura rusas.

Los inventarios siguen siendo clave para el crudo
Creemos que el exceso de oferta global podría superar los 2 mb/d en el cuarto trimestre y el primer trimestre de 2026. Los inventarios de la OCDE se han mantenido relativamente estables y por debajo de los promedios quinquenales hasta el primer semestre de 2025, con un aumento del almacenamiento flotante y del petróleo en tránsito para absorber el exceso de barriles, junto con las construcciones de inventario en China que siguen siendo opacas pero que esperamos continuar durante los próximos meses.
En nuestra opinión, los datos clave a observar serán los volúmenes de exportación del núcleo de la OPEP en Oriente Medio, las indicaciones sobre la demanda en Asia y, en última instancia, las existencias de la OCDE; los niveles de inventario más altos serán el principal motor de la debilidad del petróleo si se materializa.
Una macro más débil para 2026 plantea riesgos para el rendimiento
Recortamos nuestras estimaciones de BPA de 2026E en un 6% de media debido a los menores precios del petróleo. Mantenemos nuestra previsión de precios más bajos del TTF de 10 dólares/mmbtu para 2026, cayendo a 7,50 dólares/mmbtu en 2027 debido a las importantes nuevas rampas de capacidad de GNL (gas natural licuado) en Qatar y los Estados Unidos.
Unos márgenes de refino algo superiores, ayudados por la racionalización de la capacidad en EE.UU. y Europa, podrían compensar parcialmente los vientos contrarios del petróleo y el gas a corto plazo.
Perspectivas más sólidas después de 2026
Creemos que el crecimiento de la oferta fuera de la OPEP comenzará a estabilizarse más allá del primer semestre de 2026, con Estados Unidos, que ha sido el principal impulsor del crecimiento de la oferta fuera de la OPEP durante más de una década, entrando en declive. La producción de la OPEP se acercará al nivel máximo, en nuestra opinión, a principios de 2026, dejando una capacidad excedentaria limitada.
Si el crecimiento de la demanda global continúa subiendo, lo cual creemos que sucederá, entonces, para fines de 2026, existe el potencial para un mercado más apretado y un ciclo ascendente más sostenido en los precios del petróleo.