jueves, 25 septiembre 2025

IATA advierte que se necesitan 500 millones de toneladas de combustible SAF en 2050

IATA pide acelerar los procesos de producción y adopción de los combustibles SAF

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés) vuelve a señalar la necesidad de hacer más limpia la aviación a nivel global. A pesar de representar solo cerca del 2% de las emisiones de gases invernadero, la aviación comercial se ha vuelto uno de los rostros del cambio climático, por lo que la búsqueda de combustible limpio se ha vuelto uno de los retos clave para la industria en el futuro cercano. En esa circunstancia, los Combustibles Sostenibles de Aviación, (SAF por sus siglas en inglés) se han vuelto la solución clave para el sector. 

Se trata de un reto clave para las empresas del sector. Hay varias formas de fabricar combustibles dentro del espectro del SAF, desde el uso de plantas que generen etanol hasta la inversión en la creación de hidrocarburos líquidos producidos sintéticamente. Son varias estrategias, aunque en general estos combustibles deben atravesar un proceso de homologación que demuestre que sus características químicas le permiten mezclarse con el combustible de avión tradicional. 

Publicidad

El reciente informe de la propia IATA señala que hay suficiente stock de combustibles SAF como para que la aviación comercial alcance las cero emisiones para 2050. El problema, según la asociación, no es la falta de combustible, sino la lentitud para aplicar la tecnología en varios territorios, tanto por la burocracia como por la lentitud en los procesos de inversión de algunos mercados. Además, señalan que a pesar de los diferentes métodos de fabricación del combustible, el principal sigue siendo el uso de aceites vegetales, desechos y grasas para fabricar combustible limpio, dejando de momento otros métodos de lado. 

A pesar del optimismo señalado por la asociación, también advierten que es necesario acelerar el proceso de investigación y desarrollo de otros métodos para la fabricación del SAF. En total, advierten que se requerirán 500 millones de toneladas de combustibles limpios para cubrir la demanda global de cara al 2050, sobre todo si el turismo global mantiene su crecimiento en los próximos años, lo que obliga a que se aceleren los procesos de investigación y desarrollo. 

Es un punto que defiende el Director General de IATA, Willie Walsh. «Ahora tenemos evidencia inequívoca de que, si se prioriza la producción de SAF, la disponibilidad de materia prima no será un obstáculo para la descarbonización de la industria. Existe suficiente materia prima potencial de fuentes sostenibles para alcanzar cero emisiones netas de carbono en 2050. Sin embargo, esto solo se logrará con una aceleración significativa del crecimiento de la industria de SAF. Necesitamos poner manos a la obra ya», sentenció.

«El informe destaca las oportunidades locales y regionales para la producción de SAF con el fin de crear empleo, dinamizar las economías y apoyar los objetivos de seguridad energética. Los gobiernos, los productores de energía, los inversores y el sector de la aviación deben colaborar, reducir el riesgo de las inversiones y acelerar la implantación. La certidumbre política y la colaboración intersectorial son esenciales para alcanzar la escala que necesitamos. Es hora de actuar; los retrasos sólo agravarán el desafío», declaró Marie Owens Thomsen, vicepresidenta sénior de Sostenibilidad y economista jefe de la IATA.

LAS CRÍTICAS AL SAF NO ESPANTAN A IATA

Lo cierto es que la producción de este tipo de combustibles para aviones ya ha enfrentado críticas. En ocasiones su producción ha generado índices de deforestación importantes en países del tercer mundo, y se ha considerado que su uso puede ser tan dañino como el de los combustibles fósiles, aunque por motivos diferentes, más relacionados con su producción que con las emisiones generadas por su uso. Es uno de los retos que IATA asume como parte del proceso. 

Avión de Ryanair. Fuente: Agencias
Avión de Ryanair. Fuente: Agencias

En particular, señalan que de las manos de las políticas de inversión en este tipo de combustibles también deben ser aplicadas nuevas medidas de homologación, para demostrar que la producción de estos combustibles se ha hecho sin la necesidad de destruir sus lugares de origen. Es un punto clave, que serviría para silenciar el volumen de las voces críticas, y es otro punto que debe buscarse de forma urgente. 

EL SAF SIGUE CRECIENDO PAULATINAMENTE EN LA AVIACIÓN

En cualquier caso, si bien no es a la velocidad que reclaman desde IATA, la implementación de los combustibles SAF en la aviación comercial sigue avanzando. La realidad es que las aerolíneas de IAG ya usan estos combustibles en todos sus viajes y que otras como Air Europa o Ryanair también han empezado a usarlo en sus viajes, esto solo revisando algunas de las aerolíneas que operan en territorio español. Aunque de momento es un proceso más lento de lo esperado, al menos no ha dejado de avanzar.

De todas formas, la inversión y la jurisprudencia necesaria para su crecimiento no dejan de ser urgentes. Será clave seguir de cerca la respuesta de las líneas aéreas comerciales, sobre todo a medida que aumenta la presión sobre las líneas comerciales para reducir sus emisiones en el corto plazo. 


Publicidad