miércoles, 24 septiembre 2025

Mirabai Cuenca Ardura, doctora en biomedicina: «Te doy una lista de ejercicios que tienes que hacer muchos días a la semana para intentar fortalecer»

- La científica que combina investigación, deporte y divulgación para inspirar a otros.

Miraby Cuenca tiene 28 años, es investigadora biosanitaria y divulgadora científica, y habla con esa mezcla de entusiasmo y calma que solo tienen quienes disfrutan de verdad lo que hacen. Ella misma lo resume en una frase que suena a invitación: “Mi meta es acercar la ciencia que hay detrás de todos estos temas, de manera que todos podáis entenderlos y entender mejor a vosotros mismos para que alcancéis mejor vuestras metas o simplemente para que satisfagáis vuestra curiosidad”. Lo dice con una sonrisa, como quien comparte un secreto que lleva tiempo guardando.

De la ciencia al corazón de la gente

YouTube video

Nació en Madrid y desde pequeña fue una niña curiosa, de las que preguntan por qué sin descanso. “Jugaba a ser profesora con mis peluches”, cuenta entre risas, recordando cómo dibujaba pizarras imaginarias para explicarles lecciones. Esa inclinación por enseñar y comunicar no se ha apagado; al contrario, se ha transformado en su brújula. Siempre tuvo claro que quería aportar algo útil, algo que mejorara la vida de los demás, y por eso durante un tiempo pensó en estudiar Medicina. Pero no se veía en un quirófano ni en una consulta. La investigación le ofrecía otra forma de sanar: desde las ideas, desde los descubrimientos.

Publicidad

Entre pipetas y pasiones nuevas

Ciencia pasion y esfuerzo Merca2.es
Ciencia, pasión y esfuerzo. Fuente: Canva

Así llegó a estudiar Bioquímica en la Universidad Autónoma de Madrid. Luego hizo las maletas para irse a Londres, donde cursó un máster en Biomedicina en el Imperial College. Al principio su investigación se centraba en el cáncer, pero Londres también le regaló otra pasión inesperada: se volvió, como ella dice con humor, “una friki del fitness y la nutrición”. Más tarde, en Barcelona, realizó su doctorado en el Centro de Regulación Genómica. Allí investigó dianas terapéuticas para mejorar la vida de personas con diabetes y defendió su tesis en enero de 2024. Hoy trabaja en Alemania, en Roche, dentro del área de terapia génica en oftalmología. Y aunque el rumbo cambió, no cierra puertas: “si me volvieran a proponer trabajar en temas relacionados con el metabolismo, lo haría de cabeza”.

Del laboratorio a la pista

YouTube video

Lo curioso es que, aunque su carrera gira alrededor de la salud, su podcast y sus redes sociales no son un catálogo de papers ni gráficos, sino un espacio donde habla de sus aficiones: deporte, nutrición y entrenamiento. Y es que Miraby no es nueva en esto. Empezó en el deporte con apenas siete años, federada en natación. Después vinieron el tenis, la hípica, el spinning, un breve paso por el kickboxing y, finalmente, el gimnasio, donde incluso se preparó para competir en bikini fitness.

Un Aquiles roto y un legado que inspira

Su historia con el running tiene algo de novela. A los 13 años sufrió un accidente en la piscina y se cortó el tendón de Aquiles. Fue su abuelo, maratonista de toda la vida, quien la animó a correr la San Silvestre Vallecana, la carrera de su barrio. Aunque en la adolescencia lo dejó aparcado, en Londres retomó las zapatillas. Y cuando su abuelo falleció, decidió que era el momento de tomarse el running en serio, casi como un homenaje.

La divulgación que llegó por casualidad

La divulgación, curiosamente, llegó por casualidad. Acompañaba a su pareja, Pedro Moya —creador del podcast “Diario Runner”— a varias carreras. Un día, por azar, ganó un dorsal para la Maratón de Berlín con solo 16 semanas para prepararla. Documentó su experiencia en Instagram y descubrió que la gente se enganchaba a sus vídeos sobre suplementos, cafeína o carga de hidratos. Ahí entendió que tenía un hueco para “aportar valor” y cumplir su sueño de enseñar.

Florencia en el horizonte y un entrenador inesperado

Deporte salud e inspiracion Merca2.es
Deporte, salud e inspiración. Fuente: Canva

Su próximo reto es ambicioso: completar una maratón bien preparada a finales de noviembre o principios de diciembre. Su primera opción es Florencia. Aunque siempre decía que tener entrenador le suponía demasiada presión, esta vez ha decidido confiar en uno: el coach del club de atletismo de Penzberg, al que conoció en una carrera de 10K. Le sorprendió su enfoque: no solo planifica ritmos y distancias, también calcula sodio en carreras de trail y usa sensores de sudor. “La verdad es que es un señor muy inteligente que además está actualizadísimo”, dice con admiración.

Kilómetros, fuerza y prevención

El plan empezó el 28 de julio y es intenso: cuatro sesiones de carrera, dos de gimnasio y un día de descanso. Las tiradas largas y los intervalos son clave, pero también su disciplina para evitar lesiones. Cada día estira el Aquiles, pasa el foam roller y la pelota por los gemelos. “Eso es sagrado para mí y yo creo que mi Aquiles lo está agradeciendo”, confiesa.

Ritmos nuevos, metas claras

Ahora, tras varias semanas, nota la diferencia. Ritmos más rápidos, más resistencia, menos molestias. Su meta es bajar de 3:34 en maratón y acercarse a las 3 horas y media, un objetivo que su entrenador ve totalmente posible. Y mientras cuenta todo esto, uno entiende que no se trata solo de correr o de investigar. Se trata de construir puentes: entre la ciencia y la gente, entre la pasión y el esfuerzo.

Inspirar a través del ejemplo

Miraby Cuenca no es solo una investigadora que corre maratones ni una deportista que hace divulgación. Es, sobre todo, una mujer que encuentra en cada paso —en el laboratorio o en la pista— una manera de inspirar a otros.


Publicidad