Las citas más destacadas de la sesión del miércoles 24 de septiembre son el al IFO de clima empresarial de septiembre en Alemania, que debería repuntar ligeramente, y el CMD en Iberdrola.
Sobre Iberdrola, el lunes adelantó su hoja de ruta de inversión hasta 2031, con un volumen previsto de 90.000 millones de euros, de los cuales el 61% se destinarán al negocio de redes eléctricas.
Pablo Bernal, Country Head de Vanguard para España, habla del miedo a invertir con las bolsas en máximos: “es natural que las bolsas experimenten altibajos, y la historia demuestra que mantenerse invertido suele recompensar a los inversores a largo plazo. Intentar anticipar el mercado es casi imposible, ya que los mejores y peores días suelen ocurrir muy cerca unos de otros, y pasar a efectivo durante las caídas ha demostrado generar una rentabilidad inferior, históricamente.”
“Además, una cartera diversificada, expectativas realísticas y no dejarse llevar por el ruido a corto plazo pueden ayudar a los inversores a mantener el rumbo incluso cuando los mercados alcanzan máximos históricos. Por encima de todo, los inversores deben evitar que las emociones dominen sus estrategias a largo plazo. Combinando un enfoque disciplinado y diversificado durante periodos turbulentos, es posible navegar por mercados volátiles de manera más eficaz y posicionar las carteras para el éxito a largo plazo.”

Mercado cripto: ¿qué tener en cuenta hasta final de año, según Fidelity?
Hywel Franklin, Head of European Equities de Mirabaud Asset Management explica que todos parecen estar obsesionados con EE. UU. Las carteras están llenas de mega capitalizaciones, los flujos pasivos siguen persiguiendo los mismos nombres, y el S&P se ha convertido en el único juego en la ciudad. Pero hagamos una pausa y planteemos una pregunta sencilla: ¿realmente tiene sentido que tres cuartas partes de su exposición a la renta variable esté en un solo país? No lo creo.
Europa, en mi opinión, sigue siendo una oportunidad olvidada. Durante gran parte de la última década, los inversores han pasado por alto este mercado, distraídos por el extraordinario momentum de las acciones de alto crecimiento estadounidenses. En la actualidad, la diferencia entre ambos es bastante sorprendente. Una sola empresa estadounidense de gran capitalización tiene ahora más peso en los índices mundiales que todo el mercado de valores de cualquier país europeo por separado. Ese desajuste en la atención prestada es precisamente lo que hace que Europa resulte tan interesante.
Incluso después de su sólido recorrido en lo que va de año, las valoraciones siguen siendo atractivas, tanto en términos absolutos como relativos a EE. UU., reflejando los niveles extremos de escepticismo que ya se han descontado en la renta variable europea. Y aquí viene lo relevante: en el mercado de empresas de pequeña y mediana capitalización (SMID), una de cada tres compañías sigue cotizando más de un 60 % por debajo de su máximo histórico. Eso no es un mercado que “se ha ido demasiado lejos”; es un mercado con un enorme potencial de recuperación.

IFO de clima empresarial de septiembre en Alemania
La agenda arranca con la comparecencia de Maudererer, del Bundesbank y las declaraciones de Trump, presidente de EEUU, que precederán los PMI japoneses de septiembre y la inflación australiana y japonesa del BoJ.
La comparecencia de Balz, del Bundesbank, el IPP de España del mes de agosto abren un segundo bloque que se amplía con la reunión de política no monetaria del BCE, el índice Zew de expectativas económicas suizas de septiembre y los Ifo alemanes de septiembre sobre expectativas empresariales, confianza empresarial y situación actual.
El primer dato americano del día son las cifras semanales de hipotecas del MBA, que vendrán de la mano del índice FGV de confianza del consumidor brasileño en septiembre, la inflación mexicana a mitad de mes, los permisos de construcción de agosto en EEUU y las ventas del sector manufacturero de agosto en Canadá.
Las reservas semanales de gasolina, petróleo y refinados de la AIE abren el último bloque de la agenda, con una subasta de deuda pública estadounidense a cinco años (T-Note al 3,724%), el flujo de divisas extranjeras de Brasil, la actividad económica argentina de julio y la comparecencia de Daly, miembro del FOMC.