miércoles, 24 septiembre 2025

Uber, Cabify y Bolt afrontan en Cataluña el último pulso con la ‘ley taxi’: 7.000 empleos en juego

Tras meses de espera, el borrador de la nueva ley ha sido mostrado oficialmente a Uber, Cabify y Bolt

La decisión que marca el futuro de Uber, Cabify y Bolt en toda Cataluña, y en particular en Barcelona, tuvo su momento más álgido el día de ayer tras la primera reunión donde a las plataformas se les explicó el texto de la nueva ley. La situación no ha cambiado demasiado para estas empresas, que ya en el pasado han dejado claro su deseo de seguir en Barcelona, y su posición de que en la ciudad son necesarias para cubrir la demanda de transporte para particulares. Por tanto, no sería una sorpresa que en las próximas semanas haya nuevas acciones para poner presión sobre la administración y preservar su espacio.

De momento, el Sindicato Libre de Transporte (SLT) se ha personado al frente de la reunión del grupo de trabajo, que ha recibido también a las VTC tradicionales, para pedir se revise el texto de la ley. Desde el sindicato avisan que la decisión dejaría sin su empleo actual a unas 7.000 personas, que se quedan fuera de la consideración del gobierno, que consideran cede al taxi y en particular a las partes más beligerantes del sector, encabezadas por ‘Élite Taxi’ y su portavoz Tito Álvarez. 

Publicidad

El propio Álvarez ha sido una de las voces que más ha defendido la nueva ley, asegurando que la retirada de las plataformas es una victoria no solo para el taxi, sino también para la ciudadanía. Ha recordado además que los conductores de las plataformas pueden sumarse a las escuelas de conducción para el taxi, aunque no señala que también hay un límite en la cantidad de licencias para el taxi repartidas en la Generalitat, o que apartando a FreeNow y Uber Taxi, opciones que también critica, no hay una app intermediaria como las plataformas que funcione en la Comunidad. 

En cualquier caso, la situación es complicada para Uber, Cabify y Bolt. Lo cierto es que las empresas no tienen demasiado poder para presionar al gobierno de Salvador Illa si sigue por este camino. La realidad es que la posición del Taxi ha sido tomada como propia por los partidos de la izquierda catalana, y la opinión pública no ha estado siempre del lado de estas empresas, precisamente por las críticas que han recibido por las condiciones de trabajo de sus conductores, que nunca han podido sacudirse del todo a pesar de las mejoras continuas en convenios y el cambio en su modelo de contratación.

LA LUCHA DEL TAXI POR PRESERVAR SU MODELO

La posición del taxi en Cataluña, adoptada por los partidos de izquierda en la región, ha sido desde un inicio que son un servicio público. Ha sido el argumento para defender su modelo, incluso cuando desde la Unión Europea se ha dejado claro que dejar por fuera del sistema de transporte a las plataformas de la «nueva movilidad» solo para protegerlos era ilegal y se debían dar otras explicaciones para tomar medidas en su contra, desde su efecto en el tráfico hacia la sostenibilidad. En cualquier caso, será interesante seguir de cerca la situación una vez que el borrador llegue al Parlament. 

Protesta de Cabify en la estación de Sants de Barcelona. Fuente: Agencias
Protesta de Cabify en la estación de Sants de Barcelona. Fuente: Agencias

Se suma que Cataluña es una de las pocas Comunidades autónomas donde los taxistas parecen conseguir una victoria completa. En Madrid, Andalucía o las Baleares la llegada de las plataformas como Uber, Cabify y Bolt no solo ha sido indetenible, sino que han aumentado su presencia y popularidad. Además, las plataformas defienden que los taxistas también mantienen su presencia en sus aplicaciones, como una estrategía para atraer más clientes, con un gran número de los usuarios acostumbrados a usarlas para solicitar el transporte, muy por encima de la opción de la centralita. 

UBER, CABIFY Y BOLT SE PREPARAN PARA LO PEOR

En cualquier caso, incluso si hacen presión intentando evitar la aprobación de la ley desde las empresas del sector, es complejo pensar que solucionaran el problema. De momento, Uber y FreeNow tienen la ventaja de ir sumando taxistas dentro de sus plataformas que también pueden usarlas para captar viajeros, una pieza clave también dentro de su estrategia. Sin embargo, esto no necesariamente es una opción para todas las plataformas, sigue dejando conductores del sector VTC sin su empleo y no es la opción favorita de plataformas como Élite Taxi que han criticado la presencia de taxistas en estas plataformas. 

Por otro lado, siguen buscando reforzar su presencia en otras comunidades autónomas mientras se aclara la situación catalana. Lo cierto es que no es un secreto que Barcelona es una de las claves de su negocio en el país, por lo que no será un golpe fácil de encajar, pero han tenido tiempo para prepararse. 


Publicidad