miércoles, 24 septiembre 2025

Barclays mantiene su confianza en España y apuesta por Repsol, BBVA, Fluidra, Grifols, Endesa y Redeia

- Los bancos son clave para la subida del índice, pero hay temas y oportunidades más amplias.

IG Markets

Barclays afirma que “seguimos viendo un caso de inversión convincente para España dado el mayor potencial de crecimiento del PIB, la mejora de la posición fiscal y una atractiva combinación de ganancias/valoración frente al resto de Europa.

Entre sus valores favoritos se cuentan Repsol, BBVA, Fluidra, Grifols, Endesa y Redeia.

Barclays recuerda que el Ibex 35 se encuentra entre los mercados de renta variable con mejor rendimiento desde el año anterior, con un aumento del 30%, muy por delante del índice de AI-US. Aunque este rendimiento excepcional ha suscitado algunas dudas, el índice español aún no supera su máximo de 2007, mientras que SXXP ya está un 40% por encima de su punto más alto anterior al GFC.

Publicidad

Las acciones italianas también están funcionando bien, lo que ha puesto a la periferia por delante del núcleo, ya que Francia ha sido un obstáculo y Alemania ha perdido fuerza recientemente en medio de las preocupaciones sobre la ejecución del plan de estímulo infraestructural.

JP Morgan es optimista con Repsol y mantiene Sobre ponderar con objetivo en 16,0 euros

el caso de inversión para las acciones españolas sigue destacándose como el más convincente dentro de la periferia europea. Agencias
El caso de inversión para las acciones españolas sigue destacándose como el más convincente dentro de la periferia europea. Agencias

Estratégicamente, creemos que el caso de inversión para las acciones españolas sigue destacándose como el más convincente dentro de la periferia europea:

1) El crecimiento del PIB parece que continuará por encima de la media. Nuestros economistas esperan que la economía española crezca un 2,7% en 2025 frente a un 1,3% para EA (Europa). La diferencia debería reducirse un poco en 2026, pero seguirá siendo a favor de España, al 1,9% frente al 1,0%. La demografía positiva, las subvenciones del NGEU, el fuerte turismo y los bajos precios de la energía han contribuido a impulsar el potencial de crecimiento de España.

    La IED y la productividad laboral en España también están creciendo más rápidamente que en la mayoría de los países de la CE, y las barreras arancelarias son menores. La política es un riesgo, dada la frágil coalición y los recientes escándalos políticos, pero el camino de menor resistencia es para una continuación de este gobierno, ya que ninguno de los partidos de la coalición tiene incentivos para alterar el equilibrio.

    2) La situación fiscal está mejorando. España es la única gran economía de EA en la que la relación deuda-PIB sigue una clara trayectoria descendente, y se prevé que el déficit caerá por debajo del 3% en 2026.

    S&P elevó recientemente la calificación crediticia de España un escalón a A+, citando una mejora en el balance externo junto con una década de des apalancamiento del sector privado. Como resultado, el diferencial Bono-Bund es el más bajo desde 2010, lo que ha ayudado a normalizar la prima de riesgo de las acciones españolas. Pero sigue estando lejos de un nivel deprimido.

    3) Vemos la posibilidad de mejorar las estimaciones del BPA. El impulso de las ganancias de España sigue creciendo más rápido que el de otros países europeos, y las revisiones también son más positivas. Sin embargo, el consenso de IBES sigue buscando el menor crecimiento del EPS en España entre los principales países de la UE en 2026, con un 5% frente a un 12% para MSCI Europe.

    Nuestro modelo top-down, que se basa en el crecimiento del PIB nominal español y los precios de las materias primas, sugiere que el crecimiento del BPA de un solo dígito sigue siendo alcanzable para este año y 2026. El cambio de divisas es también un factor de oscilación menor que en otros países EA.

    4) Las valoraciones siguen deprimidas, la posición es baja. El fuerte rendimiento de las acciones españolas en los últimos dos años se debió principalmente a las ganancias, lo que significa que las valoraciones no han cambiado mucho. De hecho, España está negociando actualmente en 12,1 veces P/ E, frente a 14,6 veces para MSCI Europe, con un descuento del -7% sobre los promedios relativos históricos.

    En comparación con la mayoría de los otros países, España también se ve muy atractiva en las métricas P/Book frente a ROE. Mientras tanto, el posicionamiento en España está lejos de estar lleno, ya que la mayor parte de las entradas de capital de la UE se han dirigido a Alemania e Italia hasta ahora este año.

    Los bancos españoles han subido un 70% este año (frente al 30% del mercado), lo que contribuyó a dos tercios de la subida del Ibex 35
    Los bancos españoles han subido un 70% este año, lo que contribuyó a dos tercios de la subida del Ibex 35 Fuente: Agencias

    Los bancos son clave para el rendimiento del Ibex 35

    Los bancos españoles han subido un 70% este año (frente al 30% del mercado), lo que contribuyó a dos tercios de la subida del Ibex 35. Nuestro analista del sector sigue siendo positivo sobre el espacio, buscando un sólido crecimiento de BPA para continuar apoyando a las franquicias nacionales en medio de un crecimiento de préstamos y depósitos más rápido que la EA, y los costes de financiación benignos. Los bancos internacionales (un 25% del IBEX 35) agregan una capa adicional de oportunidad, combinando este fuerte contexto de mercado interno con ganancias diversificadas a LATAM y valoraciones más atractivas, en su opinión.

    …pero hay temas más amplios y oportunidades

    España está emergiendo rápidamente como un importante centro de centros de datos en Europa impulsado por los bajos precios de la electricidad, una fuerte conectividad de fibra y submarina y nuevas inversiones significativas. Sin embargo, la congestión de la red sigue siendo un riesgo clave, y España se enfrenta a colas de conexión más largas que los países nórdicos o Italia. Los próximos reglamentos tienen como objetivo mejorar el acceso a la red y la transparencia, apoyando así el continuo crecimiento de España como líder del mercado europeo de centros de datos.


    Publicidad