martes, 23 septiembre 2025

La llegada de Ouigo e Iryo ha reducido los pasajeros del coche y el avión

La liberalización y la llegada de Ouigo e Iryo ha marcado el transporte en España de forma irreversible

Finalmente, la Comisión Natural de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha publicado los datos de pasajeros de los trayectos de larga distancia durante 2024. Es un dato importante, que permite confirmar la evolución de la alta velocidad tras la liberalización del servicio, y que demuestra que la llegada de Ouigo e Iryo, así como las nuevas apuestas de Renfe, han sumado al servicio alrededor de 4,8 millones de viajeros que hasta hace poco seguían usando los vehículos a motor o el avión. 

El tren ha registrado 49 millones de viajeros en 2024, un 42 % más que antes de la liberalización (2019). El balance de este proceso en España ha sido positivo, y ha supuesto un beneficio para la sociedad de 503,9 millones de euros, según el segundo informe sobre el balance de la liberalización la CNMC. 

Publicidad

Los viajeros han sido los más beneficiados, con unos ahorros estimados de 431,3 millones de euros en 2024 en comparación con 2019. Además, la liberalización ha generado un trasvase de viajeros del avión (0,9 millones de pasajeros) y de la carretera (3,7 millones) al tren, con un ahorro estimado de 171,8 millones en costes externos (menos polución, emisiones, accidentes, congestión y ruido). Adif también ha salido bien parada de la nueva realidad, con una ganancia neta de 133,3 millones de euros derivada del aumento de los cánones gracias a la mayor actividad ferroviaria. 

Tren de Iryo. Fuente: Agencias
Tren de Iryo. Fuente: Agencias

Es cierto que el principal reto de las empresas ahora es salir de los números rojos. En 2024, a pesar del mayor número de viajeros, Renfe, Ouigo e Iryo sumaron unos 99,5 millones de euros en pérdidas. Si bien a ninguna de las empresas les tomó por sorpresa la situación, la realidad es que se trata de un reto clave para 2025, cuando por primera vez desde el inicio de esta primera etapa de la liberalización las tres empresas han completado el despliegue que habían planteado cuando fueron aprobadas por ADIF. 

Será interesante ver que revelan los datos de la versión de este informe para el año que viene. La apuesta de España, y de Bruselas, es que el tren siga creciendo, y que se traduzca en una vía de transporte más limpia y sostenible para el futuro inmediato del viejo continente. 2025 es un año clave para este objetivo, y, por tanto, será clave para que el objetivo se cumpla. 

OUIGO E IRYO COMO OPCIONES CLAVE PARA BAJAR EL PRECIO

En cualquier caso, el informe de la CNMC ya adelantó que la caída de los precios generada por la liberalización se ha mantenido en 2025. Los datos del informe muestran que desde enero de este año el descenso ha sido de un del 33 % de media (44% contando la inflación) en los precios de los billetes de alta velocidad.

Por otro lado, la cuota del tren frente al avión en los viajes de larga distancia ha sido del 56,5% (5,2 puntos porcentuales más que en 2019). La cuota de mercado de Renfe ha descendido casi 30 puntos porcentuales tras la liberalización (hasta el 72%), mientras que en Francia, SNCF Voyageurs presenta una cuota superior al 99%. En cualquier caso, estos datos también recuerdan lo difícil que ha sido para Renfe superar la burocracia francesa para operar en territorio galo, y en particular para llegar a París, una de las joyas de la corona para cualquier empresa europeo. 

Sin embargo, la CNMC recuerda que la liberalización de los servicios sujetos a obligaciones de servicio público (Cercanías, Media Distancia convencional, Media Distancia de alta velocidad, entre otros) aún está pendiente en España, a diferencia de Francia y Alemania.

LAS MEJORAS DE LOS FERROCARRILES TODAVÍA SON NECESARIOS

Aunque el tráfico ha crecido tras la liberalización, aún hay margen para aumentar el uso de la red. Las empresas ferroviarias pondrán en servicio nuevos trenes en el corto plazo, por lo que hay que solventar los cuellos de botella en la infraestructura y en las estaciones.

El 94% de los trenes ha llegado a su destino con menos de 15 minutos de retraso en 2024. Para que la puntualidad se mantenga como una ventaja competitiva del ferrocarril, la CNMC recomienda revisar el sistema de incentivos y definir indicadores y objetivos de puntualidad para las actividades conexas, como el mantenimiento.


Publicidad