Durante meses, la percepción general fue que ChatGPT se había convertido en la herramienta estrella del mundo laboral. Muchos lo imaginaban como un aliado perfecto en oficinas y entornos de programación. Sin embargo, el primer gran estudio de OpenAI sobre el uso real de la plataforma revela un panorama distinto: el ámbito personal supera con claridad al profesional, y esa tendencia va en aumento.
El informe sobre ChatGPT, elaborado tras analizar más de un millón de conversaciones, muestra que en junio de 2025 el 73% de las interacciones no estaban relacionadas con el trabajo. En apenas un año, la balanza se inclinó de manera evidente hacia consultas cotidianas, consejos prácticos y usos más íntimos. La fotografía resultante desarma viejas intuiciones y plantea interrogantes sobre el futuro de la inteligencia artificial en la vida diaria.
4El espacio de lo íntimo

Entre los hallazgos más llamativos se encuentra el terreno de los consejos personales y las conversaciones íntimas. Aunque representan un porcentaje bajo, alrededor del 1,9%, el informe reconoce que se trata de un fenómeno con implicaciones profundas. Muchas personas usan ChatGPT para reflexionar sobre su vida, hablar de relaciones o expresar inquietudes emocionales.
Un 0,4% de las interacciones corresponde a juegos de rol o al uso de la inteligencia artificial como compañero virtual. Puede parecer un número pequeño, pero el hecho de que exista evidencia de esta práctica pone en el centro del debate el impacto de estas tecnologías en la salud mental. No son pocos los países que observan con atención cómo evoluciona este fenómeno y qué efectos podría tener a largo plazo.
El propio informe de OpenAI insiste en que no se trata de porcentajes significativos, pero también admite que el asunto merece seguimiento. En un contexto donde la soledad es un problema creciente, que una parte de la población elija conversar con un modelo de lenguaje en lugar de con otra persona es un dato que invita a reflexionar.