La rentabilidad de los bancos de la Unión Europea se sitúa en torno al 10-11%, lo que, una vez descontadas las condiciones libres de riesgo, generaría un rendimiento de entre el 7 y el 8%. Unas cifras que sugieren que el sector bancario sigue siendo económico.
La entidad financiera CaixaBank es líder nacional en España, con una sólida franquicia de depósitos y una cuota de mercado de ahorro de aproximadamente el 30%. Si bien, el banco aún es sensible a los tipos de interés, y los analistas señalan un apalancamiento para el tramo largo, mientras que su oferta de productos es ignorada por el mercado.
»Tras la mejora de rating de España por parte de S&P Global Ratings, la agencia ha mejorado el rating de largo plazo de los bancos BBVA y CaixaBank en un escalón hasta “A+” (desde “A”), con perspectiva estable. Concretamente, en CaixaBank también mejora la deuda senior preferente hasta “A+” (desde “A”) y el rating de contraparte en resolución a largo y corto plazo hasta “AA-“/”A-1+“ (desde “A+”/”A-1”)», expresan los analistas de Renta 4.

EL SECTOR FINANCIERO
El argumento a favor de la inversión en banca se basa cada vez más en que el crecimiento sea mayor que cero. La economía española continúa creciendo con fuerza, a un ritmo nominal de entre el 3,5% y el 4,0%. Asimismo, los expertos del mercado hacen hincapié en qué Europa necesita bancos más grandes, más fuertes y más rentables.
«.
El sur de Europa tiende a tener una mayor proporción de depósitos estables: Unicaja con un 68%, Caixabank con un 51% frente a la mediana de la UE con un 34%
Sin ir más lejos, centrándonos en los depósitos a plazo han aumentado significativamente en los últimos 12 a 18 meses, considerándose como otra forma de protegerse los propios bancos contra las bajadas de tipos mediante la anticipación de los gastos por intereses. No obstante, es probable que los bancos trasladen casi el 100% de la bajada de tipos a la revalorización de los depósitos.
«Esta revalorización probablemente contribuirá a sostener el margen neto de intereses (NII). Además, consideramos que la estabilidad y el crecimiento de los flujos de depósitos generales serán clave, y prevemos que el saldo total aumentará con un efecto de mejor combinación. Prevemos que una proporción variable de los depósitos a plazo se revalorizará a la baja y se trasladará gradualmente a cuentas corrientes durante los próximos tres años», añaden desde BofA.

En cuanto al volumen de préstamos en España, hay que incidir en que se mantiene sólido, con un crecimiento total interanual de aproximadamente el 2,7% en julio de 2025, lo que demuestra una fuerte aceleración con respecto al inicio del año. El crecimiento se ha distribuido adecuadamente entre hogares y empresas, y los préstamos al consumo han contribuido con un crecimiento interanual de aproximadamente el 7%.
LOS EXPERTOS ANALIZAN A CAIXABANK, UNICAJA Y BANCO SANTANDER
«Creemos que los flujos de ingresos no financieros se convertirán en una ventaja competitiva clave que se verá recompensada con un sólido impulso en el patrimonio. Prevemos un mayor potencial alcista para las previsiones de resultados a corto plazo de CaixaBank, pero, a medida que bajan los tipos de interés, el cumplimiento del crecimiento sostenido de los préstamos cobra cada vez más relevancia para la inversión», señalan los expertos de BofA.
Si nos centramos en Santander, su unidad brasileña, que corresponde a aproximadamente al 25% de sus ganancias, ha experimentado un cambio, con tasas SELIC (tasa de interés en Brasil), que han alcanzo su máximo. Si bien, la financiación de dicha entidad bancaria está vinculada en gran medida a la SELIC, mientras que sus préstamos son fijos.
«La brecha de duración implica que el margen de interés neto en Brasil empeorará antes de mejorar. Dado el sesgo en la composición de los préstamos hacia el consumo, un aumento de las tasas también podría afectar a la asequibilidad a través de pérdidas crediticias y una menor concesión de nuevos préstamos en Brasil, y Estados Unidos», explican los analistas.

Por otro lado, en cuanto a los objetivos de Unicaja para 2025-2027, aún ofrecen margen para una reevaluación. Los analistas del mercado consideran los fundamentales positivos y creen que un ROTE ajustado de aproximadamente el 11% es sostenible a medio plazo. Si bien, el exceso de capital ofrece la opción de adquirir beneficios o aumentar la distribución, ya sea en forma de dividendos o recompras.