Las criptomonedas han cobrado un gran impulso en los últimos meses. Tras consolidarse en su mayor parte en junio, el precio del bitcoin subió más de un 10% en julio, alcanzando nuevos máximos históricos antes de tomarse un respiro en agosto. En julio también se aprobó la ley GENIUS, la primera legislación sobre criptomonedas que se convierte en ley a nivel federal.
Han ocurrido muchas cosas recientemente y es posible que se avecinen más. Esto es lo que los inversores en criptomonedas deben tener en cuenta desde ahora hasta finales de año.
¿Qué potencial alcista a corto plazo podría tener el bitcoin?
Históricamente, los mercados alcistas de criptomonedas tienden a durar algo menos de tres años antes de entrar en un nuevo mercado bajista. Si este mercado alcista sigue una trayectoria similar a la de los anteriores, los inversores deben ser cautelosos, ya que es posible que nos encontremos en una fase madura de este ciclo alcista.
¿Qué podría significar esto para los inversores en bitcoin? Para Chris Kuiper, vicepresidente de Investigación de Fidelity Digital Assets®, depende totalmente del horizonte temporal que se persiga con las inversiones.
“Si su horizonte temporal es, por ejemplo, de cuatro a cinco años, quizá le convenga ser cauteloso”, afirma Kuiper. “Si compra ahora, podría acabar entrando en el momento álgido y sufrir una caída del precio del 60 % o el 70 %, o incluso más, según cómo haya evolucionado el precio del bitcoin en anteriores mercados bajistas”.
J.P. Morgan: ¿por qué las stablecoins se están haciendo tan populares? Genius Act
Sin embargo, esto puede no ser motivo de preocupación para quienes tienen horizontes temporales más largos (por ejemplo, 10 años o más). “Hasta ahora, la adopción del bitcoin ha seguido creciendo y su gráfico de precios ha seguido subiendo”, afirma Kuiper. “Históricamente, si se ha invertido basándose en un horizonte temporal más largo, realmente no hay ningún momento en el que se haya llegado demasiado tarde. Por lo tanto, si la adopción sigue creciendo de manera similar, es posible que siga siendo así. Aunque, como siempre, hay que tener en cuenta que los resultados pasados no garantizan los resultados futuros”.

¿Cuánto podrían subir las altcoins a corto plazo?
Durante los anteriores mercados alcistas, la capitalización total del mercado de las altcoins (es decir, las criptomonedas distintas del bitcoin) se ha disparado de un nuevo máximo histórico a otro. Sin embargo, por ahora no se puede decir lo mismo del actual mercado alcista, incluso con el ethereum subiendo casi un 50 % en julio y más del 20 % en agosto. En la actualidad, la mayoría de las altcoins aún están lejos de sus máximos históricos.
Si este ciclo acaba desarrollándose de forma similar a los anteriores, las altcoins aún podrían tener margen de crecimiento. Un posible catalizador para que los precios suban en los próximos meses podría ser el aumento de sus casos de uso. La mayoría de las stablecoins, por ejemplo, se basan en blockchains de altcoins y han experimentado un aumento de popularidad. El aumento del uso de las stablecoins podría contribuir a impulsar el valor de estas altcoins.
“Un número cada vez mayor de transacciones con blockchain —el 60 %— ahora involucran transacciones con monedas estables, lo que supone un aumento con respecto al 35 % de hace solo unos años”, afirma Martha Reyes, analista de investigación de Fidelity Digital Assets®. “Y la capitalización bursátil de las monedas estables ha aumentado más del 60 % en el último año. También estamos viendo cómo bancos, minoristas y empresas de pago se están involucrando y empezando a habilitar las monedas estables en sus sistemas de pago. Actualmente se transaccionan billones de dólares al año a través de monedas estables, superando incluso algunos de los volúmenes de los procesadores de pagos”.
Reyes cree que apenas estamos empezando a ver la adopción de casos de uso reales para las aplicaciones de blockchain, lo que podría ser beneficioso para el valor de las respectivas monedas alternativas de estas aplicaciones. “Por lo tanto, hay motivos para pensar que las monedas alternativas tienen más margen de crecimiento”.
Sin embargo, no hay que olvidar que, históricamente, las altcoins también han tenido una probabilidad sustancialmente mayor de perjudicar a su cartera si las cosas van mal. Cuando el bitcoin cayó un 30 % durante su retroceso en enero, el ethereum cayó más del 66 % y muchas altcoins más pequeñas cayeron aún más.

“Es posible que tenga la oportunidad de obtener mayores ganancias, pero probablemente habrá mucho más riesgo asociado”, afirma Kuiper. “Y si nos fijamos en las principales monedas de hace unos años por capitalización de mercado, algunas de ellas ni siquiera existen hoy en día”.
¿Está disminuyendo la volatilidad del bitcoin?
La volatilidad del bitcoin sigue siendo objeto de atención para quienes siguen sus aspiraciones de convertirse en una reserva de valor fiable.
A medida que más personas invierten en bitcoin, diversos aspectos de la dinámica de su mercado pueden estar cambiando lentamente. Uno de ellos es su volatilidad, que según Reyes está disminuyendo en general. “A medida que crece la capitalización bursátil del bitcoin, se necesita más capital para mover la aguja”, afirma Reyes. “Por lo tanto, la volatilidad que hemos observado ha tendido a disminuir con el tiempo. En años anteriores, podía alcanzar más del 500% en términos anualizados. Pero ahora la cifra se acerca más al 50% o al 60%”. Los inversores deben tener en cuenta que esto sigue siendo significativamente superior al de los principales índices, como el S&P 500.
Por supuesto, la disminución de la volatilidad tiene ventajas e inconvenientes. Una ventaja potencial es que, cuando el precio del bitcoin cae, la magnitud de las caídas, aunque sigue siendo considerable, puede reducirse gradualmente. “Durante la turbulencia que vimos a finales de febrero y marzo, y también durante los titulares sobre los aranceles a principios de abril, las caídas de precios han sido menos pronunciadas que en ciclos anteriores”, afirma Reyes. “Y, de hecho, en algunos momentos de este año, el bitcoin ha sido menos volátil que el Nasdaq, con gran presencia tecnológica. Compárese con la situación durante la COVID en 2020, cuando el bitcoin cayó el doble que el Nasdaq”.
Por otro lado, una posible desventaja es que sus rendimientos potenciales pueden estar disminuyendo en comparación con sus inicios.
“Históricamente, la volatilidad del bitcoin se ha inclinado más hacia el alza”, afirma Reyes. “Por lo tanto, si su volatilidad está disminuyendo, es probable que los rendimientos potenciales no sean tan altos. No es probable que volvamos a los rendimientos de más del 10 000 % que vimos en los inicios del bitcoin”.
No obstante, en los últimos años, el bitcoin ha superado hasta ahora a muchas otras clases de activos, incluidos el S&P 500 y el Nasdaq.
Evolución del precio del bitcoin frente al S&P 500 y el NASDAQ en los últimos 10 años.

Fuente: Fidelity Investments, a 1 de agosto de 2025.
¿Qué puede deparar el futuro en materia de regulación de las criptomonedas?
En julio, la Ley GENIUS, que establece directrices reguladoras para las operaciones y la emisión de monedas estables en Estados Unidos, se convirtió en la primera ley sobre criptomonedas aprobada a nivel federal. Sus defensores esperan que abra las puertas a una innovación generalizada y a la adopción generalizada de las monedas estables. También esperan que allane el camino para que se aprueben más leyes sobre criptomonedas
Tras la aprobación de la ley GENIUS, el sector ha centrado ahora su atención en la ley CLARITY (abreviatura de Digital Asset Market Structure Clarity Act of 2025, Ley de Claridad de la Estructura del Mercado de Activos Digitales de 2025). CLARITY tiene por objeto establecer un conjunto completo de regulaciones para los activos digitales en los Estados Unidos. Incluye disposiciones sobre qué aspectos de la industria de las criptomonedas estarían bajo la jurisdicción de la SEC frente a la CFTC, definiciones legales de términos como “cadena de bloques” y “activo digital”, define las normas de negociación y establece directrices claras para las instituciones y los intercambios de criptomonedas.
A mediados de julio, CLARITY fue aprobada en la Cámara de Representantes. Ahora espera la votación en el Senado, donde el Comité Bancario se ha fijado el objetivo provisional de aprobar el proyecto de ley antes del 30 de septiembre.