sábado, 20 septiembre 2025

Alfonso Muñoz Cuenca (57), funcionario de la Seguridad Social: «En 2026 se cambiará la forma en la que se calculará la pensión de jubilación»

La jubilación ha sido siempre un asunto que ha despertado interés y preocupación entre la gente trabajadora, porque la forma de cálculo de las pensiones es el fiel reflejo de la justicia del sistema para las personas que han cotizado durante muchos años a lo largo de su vida.

A partir de 2026, la forma de calcular las pensiones de jubilación se verá profundamente modificada, a raíz del Real Decreto Ley 2/2023, donde se establecen una serie de modificaciones que irán en la línea de adaptar el sistema a realidades laborales cada vez más diversas y complejas. Así lo ha especificado Alfonso Muñoz Cuenca, funcionario de la Seguridad Social, en el último vídeo que ha subido a su canal de Youtube.

Publicidad

2
LAGUNAS DE COTIZACIÓN

Fuente: Freepik

Aunque, según señala Alfonso, un dato importante de la reforma es la forma en que se van a cubrir las lagunas de cotización. Esos periodos en los que un trabajador no ha cotizado en el régimen público porque ha estado en situación de desempleo, porque ha dejado de cotizar por diversos motivos ajenos a su voluntad o porque ha interrumpido su vida laboral por otro tipo de causas, son algunas de las situaciones a tener en cuenta.

Hasta ahora, los primeros 48 meses de lagunas se cubrían con el 100% de la base mínima de cotización y el resto, con el 50%. El nuevo modelo introduce importantes cambios, sobre todo para las mujeres y los padres que no trabajaron cuando tuvieron hijos e hijas.
A partir del ejercicio de 2026, las primeras 60 lagunas se cubrirán con el 100% de la base mínima de cotización; las siguientes 24, con el 80% y el resto, con el 50%. Este cambio intenta hacer justicia reconociendo la mayor carga que tienen aquellas personas que han cuidado de sus hijos e hijas y que, por lo tanto, no han podido cotizar en el sistema.

Según Alfonso, esta modificación en la pensión tiene como finalidad hacer que el sistema sea más inclusivo e igualitario, obedeciendo así a la lógica de aumentar la protección social de determinados colectivos que sistemáticamente han salido perdiendo. La reforma pensionista no únicamente se aferra a la matemática, sino que también tiene como propósito garantizar una mayor equidad en el camino hacia la llegada de una jubilación digna.

Siguiente

Publicidad