jueves, 18 septiembre 2025

Sara Lorenzo (38), experta en ciberseguridad: «Nunca, bajo ningún concepto, uses el WiFi gratis de la EMT o de Barajas; es un caramelo para robarte»

La ciberseguridad se ha convertido en el pan nuestro de cada día, aunque para muchos siga sonando a película de espías. Sin embargo, la advertencia de Sara Lorenzo, una experta con una trayectoria impecable, es clara como el agua: «Nunca, bajo ningún concepto, uses el WiFi gratis de la EMT o de Barajas». ¿Una exageración? Quizás lo parezca, la realidad es que tu información personal está mucho más expuesta de lo que imaginas y los ciberdelincuentes lo saben.

Ese gesto tan cotidiano de conectarse para matar el tiempo mientras esperas el autobús o tu vuelo esconde un riesgo enorme. Sara Lorenzo insiste en que estas redes abiertas «son un caramelo para robarte», y no le falta razón. Piensa por un momento en la cantidad de información sensible que manejas desde el móvil, una puerta de entrada directa a tus cuentas bancarias, correos y redes sociales que ofreces en bandeja de plata sin ser consciente del peligro.

Publicidad

EL PELIGRO INVISIBLE DEL CAFÉ Y LA ESPERA

YouTube video

Conectarse a una red pública es un acto de fe en un desconocido. Mientras revisas tus redes sociales o respondes un correo, podrías estar siendo víctima de un ataque sin enterarte. La advertencia de Sara Lorenzo no es casual, los ciberdelincuentes aprovechan la falsa sensación de seguridad que ofrecen estos servicios gratuitos para lanzar sus redes y capturar datos de usuarios confiados que solo buscaban un poco de comodidad para su navegación diaria por internet.

¿Y por qué es un «caramelo», como dice la experta? Porque el esfuerzo para el atacante es mínimo y la recompensa, enorme. Crear una red WiFi falsa con un nombre idéntico a la original —como «Aeropuerto_Barajas_Gratis»— es un juego de niños para ellos. Caes en la trampa sin darte cuenta, un anzuelo perfecto para que todo tu tráfico de internet pase por las manos del ladrón y quedes totalmente expuesto a sus intenciones.

¿QUIÉN ES ESE «HOMBRE EN MEDIO» QUE TE ESPÍA?

Aquí te explicamos de forma sencilla en qué consiste el ataque "Man-in-the-Middle", una de las mayores amenazas para tu ciberseguridad en redes abiertas. Fuente: Freepik
Aquí te explicamos de forma sencilla en qué consiste el ataque «Man-in-the-Middle», una de las mayores amenazas para tu ciberseguridad en redes abiertas. Fuente: Freepik

Imagina que estás hablando por teléfono y alguien pincha la línea para escuchar y grabar todo lo que dices. Eso, en esencia, es un ataque «Man-in-the-Middle». Tal como detalla Sara Lorenzo, el atacante se interpone entre tu dispositivo y el punto de acceso a internet. De este modo, el ciberdelincuente se convierte en un intermediario invisible que intercepta toda tu comunicación, desde los mensajes que envías hasta las contraseñas que introduces.

Una vez que el hacker está «en medio», el desastre está servido. Puede ver, robar y hasta modificar la información que envías y recibes en tiempo real. Esto es especialmente grave para tu ciberseguridad, el acceso a tus credenciales bancarias y los datos de tus tarjetas de crédito son su objetivo principal. Y todo esto sucede mientras tú, ajeno a todo, navegas con la tranquilidad de estar conectado «de forma segura».

NO SOLO EN EL AEROPUERTO: LA AMENAZA ESTÁ EN TU DÍA A DÍA

YouTube video

El consejo de Sara Lorenzo de no usar el WiFi de la EMT o Barajas es extrapolable a casi cualquier red pública que te encuentres. Hablamos de cafeterías, centros comerciales, hoteles e incluso bibliotecas. La comodidad de no gastar datos móviles nos ciega ante el peligro, estos puntos de acceso suelen tener una configuración de seguridad muy débil o inexistente, lo que los convierte en un campo de juego ideal para los delincuentes.

No te fíes del nombre ni del lugar. Que la red se llame «Cafetería_Manolo_WiFi» no garantiza absolutamente nada. Los atacantes son expertos en clonar nombres de redes para generar confianza en sus víctimas. Por eso, la máxima de la experta en ciberseguridad es tajante, la única red en la que puedes confiar ciegamente es la que tú controlas, como la de tu casa o la que te proporcionan tus datos móviles.

LA SOLUCIÓN SEGURA QUE YA LLEVAS EN EL BOLSILLO

Afortunadamente, existen alternativas sencillas y al alcance de todos para proteger tu ciberseguridad sin renunciar a estar conectado. Fuente: Freepik
Afortunadamente, existen alternativas sencillas y al alcance de todos para proteger tu ciberseguridad sin renunciar a estar conectado. Fuente: Freepik

La alternativa más segura, rápida y eficaz es, sin duda, utilizar tu propia tarifa de datos móviles. A diferencia de una red WiFi pública, la conexión de datos de tu teléfono es un canal directo y cifrado entre tu dispositivo y la antena de tu operador. Como bien apuntaría Sara Lorenzo, la conexión 4G o 5G de tu móvil ofrece un nivel de seguridad infinitamente superior al de cualquier red abierta y gratuita.

Si por una emergencia ineludible necesitas usar una red pública, hay un salvavidas: una VPN (Red Privada Virtual). Este servicio crea una especie de túnel blindado para tu conexión, cifrando toda la información que entra y sale de tu dispositivo. Piensa en ello como una capa extra de ciberseguridad, una VPN impide que cualquiera pueda espiar lo que haces, incluso si estás en una red comprometida, una recomendación clave de los expertos.

EL VERDADERO COSTE DE CONECTARTE «GRATIS»

YouTube video

El ahorro de unos pocos megas de tu tarifa de datos puede salirte extraordinariamente caro. Las consecuencias de que te roben la información, como advierte Sara Lorenzo, van desde el fraude bancario hasta el robo de identidad. Imagina el caos, perder el control de tus redes sociales o de tu correo electrónico puede derivar en estafas a tus contactos y un daño a tu reputación difícil de reparar.

Al final, todo se reduce a una elección consciente. La próxima vez que veas un cartel de «WiFi Gratis«, recuerda el «caramelo envenenado» del que habla la experta. La precaución es tu mejor aliada en el mundo digital, la responsabilidad de proteger tu propia información empieza por decisiones tan pequeñas como esta y es la base de una buena higiene en materia de ciberseguridad.


Publicidad