miércoles, 17 septiembre 2025

Diego Ventura (32), director de RRHH: «Esa oferta de trabajo en LinkedIn es una trampa para robar tu DNI y pedir un crédito a tu nombre»

Los estafadores utilizan la manipulación psicológica, creando urgencia y un falso vínculo de confianza para que las víctimas bajen la guardia. Nunca debes enviar una copia de tu DNI antes de firmar un contrato formal, ya que los delincuentes lo usarán para pedir créditos a tu nombre.

La oferta de trabajo ideal en LinkedIn puede aparecer en el momento más inesperado, justo cuando empiezas a perder la esperanza. Un puesto a tu medida, un sueldo generoso y una empresa que parece sacada de un sueño. Pero, ¿y si te dijera que detrás de esa oportunidad se esconde una estafa? Como advierte Diego Ventura, director de RR.HH., esa oferta de trabajo es una trampa para robar tu DNI y tu vida podría convertirse en una pesadilla financiera de la que es muy difícil despertar.

El aviso de Ventura no es una exageración lejana, sino una realidad cada vez más frecuente en esta conocida plataforma de empleo. Imagina encontrar la escapada laboral perfecta y que, de repente, todo se tuerza por un simple correo. Lo que empieza con la ilusión de un nuevo comienzo, puede terminar con un crédito rápido pedido a tu nombre, dejándote con una deuda y una identidad robada. La pregunta es inevitable: ¿cómo podemos diferenciar el grano de la paja?

Publicidad

¿ES ORO TODO LO QUE RELUCE EN LA RED PROFESIONAL?

YouTube video

Todo comienza con un mensaje directo o una solicitud de contacto de un supuesto reclutador. El perfil parece impecable, con una foto profesional y una trayectoria envidiable en una empresa de renombre. Te habla de un proceso de selección exclusivo para una vacante que encaja contigo como un guante, y de repente, sientes que has encontrado una oportunidad única que no puedes dejar escapar. Esta primera fase de la búsqueda de talento online está diseñada para hacerte sentir especial.

Poco después, la conversación avanza a una velocidad inusual. No hay entrevistas en profundidad, ni preguntas complejas sobre tu experiencia, solo halagos y prisas. Te aseguran que eres el candidato perfecto y que solo necesitan unos pocos datos para formalizar la propuesta. Justo ahí, en ese exceso de confianza, los detalles sospechosamente vagos sobre las responsabilidades del puesto son la primera gran señal de alarma que muchos ignoran por la emoción del momento en este portal de oportunidades laborales.

LA PSICOLOGÍA DEL ENGAÑO: POR QUÉ CAEMOS EN LA TRAMPA

Estos ciberdelincuentes que se hacen pasar por reclutadores en LinkedIn conocen perfectamente los resortes emocionales que deben tocar. Fuente: Freepik
Estos ciberdelincuentes que se hacen pasar por reclutadores en LinkedIn conocen perfectamente los resortes emocionales que deben tocar. Fuente: Freepik

Saben que la búsqueda de empleo puede ser un proceso agotador y frustrante. Por eso, su estrategia se basa en crear una sensación de urgencia y exclusividad que anula nuestro pensamiento crítico. Frases como «tenemos otros candidatos, pero nos has gustado mucho» o «necesitamos una respuesta antes de mañana» son un clásico. Según Diego Ventura, juegan con la necesidad y el deseo de validación profesional de las personas para que actúen sin pensar en este escaparate profesional.

Además, personalizan el ataque. Estudian tu perfil, tus aspiraciones y tus trabajos anteriores para construir una oferta a medida. Te hacen sentir comprendido y valorado, creando un falso vínculo de confianza. Es una manipulación sutil pero tremendamente efectiva que explota nuestra vulnerabilidad. Como bien explica el director de RR.HH., el gancho emocional del «trabajo de tus sueños» es tan potente que a menudo silencia la lógica, convirtiendo este ecosistema laboral digital en un terreno peligroso.

LAS SEÑALES DE ALERTA QUE NUNCA DEBES IGNORAR

Prestar atención a los pequeños detalles es tu mejor defensa frente a las ofertas fraudulentas que circulan por LinkedIn. Fuente: Freepik
Prestar atención a los pequeños detalles es tu mejor defensa frente a las ofertas fraudulentas que circulan por LinkedIn. Fuente: Freepik

Lo primero que debe hacerte sospechar es la dirección de correo electrónico del supuesto reclutador. Si en lugar de un dominio corporativo (@empresa.com) utilizan una cuenta genérica de Gmail, Outlook o similar, desconfía inmediatamente. Lo mismo ocurre con la calidad de la redacción; los errores gramaticales o las frases mal construidas son impropios de una comunicación profesional seria. Diego Ventura recalca que las empresas legítimas cuidan al máximo su imagen y comunicación, por lo que estos fallos son inadmisibles.

Otro indicador clave es la insistencia en comunicarse únicamente por texto, ya sea por email o por la mensajería de la propia plataforma de reclutamiento. Un proceso de selección real casi siempre incluye una o varias entrevistas, ya sean por teléfono o videollamada. Si evitan el contacto directo y te presionan para que envíes documentación sin haber hablado con nadie, es una bandera roja gigante. La negativa a organizar una conversación cara a cara es una táctica para ocultar su verdadera identidad y sus intenciones.

«TE PIDEN EL DNI PARA ‘AGILIZAR EL PROCESO'»: EL MOMENTO CRÍTICO

Este es el punto de no retorno en la estafa que Diego Ventura denuncia, el instante en que los estafadores de LinkedIn se lanzan a por su objetivo final. Fuente: Freepik
Este es el punto de no retorno en la estafa que Diego Ventura denuncia, el instante en que los estafadores de LinkedIn se lanzan a por su objetivo final. Fuente: Freepik

La excusa es siempre la misma: necesitan una copia de tu DNI por ambas caras para «verificar tu identidad», «preparar el contrato» o «darte de alta en el sistema». Es una petición que, en un contexto de euforia por haber conseguido el trabajo, puede parecer razonable. Sin embargo, como bien advierte Diego Ventura, ninguna compañía seria te pedirá un documento de identidad tan sensible antes de haber firmado una oferta formal y vinculante. El DNI solo se entrega al formalizar el contrato, nunca antes.

En el momento en que envías la foto de tu documento, la estafa se ha consumado. Ya tienen todo lo que necesitan para suplantar tu identidad. Con esa copia y los datos que ya les has proporcionado, el siguiente paso es tan rápido como devastador. Tal como describe la cita de Ventura, el objetivo final es solicitar microcréditos o productos financieros en tu nombre, dejándote una deuda inesperada y un problema legal de enormes dimensiones. La plataforma LinkedIn se convierte así en el origen de la pesadilla.

MÁS ALLÁ DEL CRÉDITO: LOS OTROS PELIGROS DE COMPARTIR TUS DATOS

Aunque el fraude financiero es el más común, entregar tus datos en una falsa oferta de LinkedIn abre la puerta a otros muchos riesgos. Fuente: Freepik
Aunque el fraude financiero es el más común, entregar tus datos en una falsa oferta de LinkedIn abre la puerta a otros muchos riesgos. Fuente: Freepik

Una vez que los ciberdelincuentes tienen tu información personal, esta puede ser utilizada para campañas de phishing mucho más sofisticadas y dirigidas contra ti o tus contactos. Pueden intentar acceder a tus cuentas bancarias, tu correo electrónico o tus redes sociales. Diego Ventura también señala un peligro adicional: tus datos personales pueden acabar a la venta en la dark web, donde otros criminales los comprarán para cometer toda clase de delitos.

Por eso, la próxima vez que navegues por el mundo laboral online y te encuentres con una oferta demasiado buena para ser verdad, haz una pausa. Investiga la empresa, comprueba la identidad del reclutador y no te dejes llevar por las prisas. La cautela es tu mejor aliada en un entorno digital lleno de oportunidades, pero también de trampas. Porque, en última instancia, proteger tu identidad digital es una responsabilidad que nadie puede asumir por ti y es la clave para usar LinkedIn de forma segura.


Publicidad