miércoles, 17 septiembre 2025

El modelo híbrido cobra fuerza en España, pero aumenta la ‘tensión’ entre trabajadores y empresas

El teletrabajo ha dejado de ser una novedad para convertirse en un componente estructural del mercado laboral. La pandemia impulsó su implantación de forma abrupta, pero el debate actual ya no se centra en si debe existir, sino en qué proporción y bajo qué condiciones seguir apostando por el modelo híbrido.

En España, los últimos informes muestran un avance moderado del trabajo en remoto, con especial protagonismo del modelo híbrido, aunque también reflejan un aumento de la distancia entre las expectativas de los empleados y las decisiones de las empresas.

Publicidad

La Encuesta de Población Activa del INE, cerrada en 2024, confirma que 3,3 millones de ocupados trabajan en remoto, lo que representa algo más del 15% del total. Se trata de un repunte frente a 2023, aunque todavía lejos de los máximos alcanzados en 2020.

A nivel europeo, la media de la UE-27 se sitúa en el 9% de teletrabajo habitual, un punto por encima del dato español, lo que subraya que aún existe margen de recorrido.

La consolidación del modelo híbrido

De acuerdo con la V Radiografía del Teletrabajo en España elaborada por InfoJobs, uno de cada cuatro trabajadores declara teletrabajar en la actualidad. De ellos, la mayoría lo hace bajo un esquema mixto: un 19% combina días en remoto con jornadas presenciales, mientras que solo un 6% desempeña su actividad completamente a distancia.

Este patrón demuestra que el modelo híbrido se ha convertido en la fórmula dominante, ya que responde mejor a la necesidad de flexibilidad sin renunciar del todo a la presencialidad.

Desde la óptica empresarial, el 46% de las compañías ofrece alguna posibilidad de trabajo remoto. Aunque la cifra está lejos del 75% registrado en 2021, supone un ligero repunte frente a 2023.

Dentro de este porcentaje, el teletrabajo completamente remoto continúa cayendo, mientras que el modelo híbrido recupera espacio. En términos prácticos, significa que la mayoría de las organizaciones están apostando por un punto intermedio, en el que el trabajo presencial sigue teniendo un peso relevante.

Las tensiones entre trabajadores y empresas por el modelo híbrido

El modelo híbrido no está exento de fricciones. Los datos de InfoJobs revelan que un 43% de los empleados que disfrutan del teletrabajo estaría dispuesto a cambiar de empresa si se eliminara esta posibilidad, aunque el resto de las condiciones fueran similares.

Entre quienes no darían el paso, muchos reconocen que su motivación se vería afectada: un 27% intentaría negociar una mejora salarial como compensación, mientras que otro 17% seguiría en su puesto, pero con menor compromiso.

Desde el lado de las empresas, el panorama es menos dramático. La gran mayoría, un 79%, afirma que mantendrá las condiciones actuales en los próximos meses. Solo un 6% contempla ampliar la opción de teletrabajar y un 3% reconoce que planea reducirla.

La brecha surge en la percepción: mientras un 12% de los trabajadores afirma que en el último año se han recortado sus posibilidades de teletrabajo, solo un 3% de las empresas lo admite abiertamente.

Así impacta en la gestión de equipos

La organización interna también refleja opiniones encontradas. El 42% de las compañías sostiene que el teletrabajo complica la coordinación, frente a un 31% que considera que la facilita. Otro 27% asegura que no percibe cambios significativos.

La experiencia juega un papel importante: las organizaciones con más trayectoria en esquemas remotos tienden a valorarlos de manera más positiva, mientras que las empresas que han mantenido un modelo presencial destacan más los inconvenientes.

La implantación del modelo híbrido implica adaptar procesos de comunicación, reforzar la cultura corporativa y revisar los sistemas de evaluación de desempeño. En este contexto, la tecnología es un elemento indispensable, pero no suficiente. El reto consiste en equilibrar la flexibilidad para el trabajador con la cohesión y la productividad para la empresa.

Los sectores donde más avanza el teletrabajo híbrido

Aunque la tendencia general es moderada, algunos sectores concentran un peso notable de vacantes con opción remota. Según los datos de InfoJobs, informática y telecomunicaciones se sitúa en cabeza, con siete de cada diez profesionales trabajando en remoto, ya sea en formato híbrido o totalmente online.

Además, dos tercios de las ofertas publicadas para este sector incluyen la posibilidad de teletrabajo, lo que refleja que se trata de un elemento clave para atraer talento.

Otros ámbitos con presencia significativa son comercial y ventas, que concentra un 21% de las vacantes con opción de teletrabajo, atención al cliente (11%) y educación y formación (9%). Geográficamente, Madrid lidera con un 40% de las ofertas, seguida de Cataluña con un 19% y Andalucía con un 11%.

Publicidad

En contraste, las actividades vinculadas al sector servicios, que requieren mayor presencialidad, limitan el crecimiento del teletrabajo. Esta distribución explica por qué la proporción de vacantes remotas cayó un 19% en los primeros ocho meses de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior.


Publicidad