Esta semana se reúnen los bancos centrales de Canadá, Reino Unido, Noruega Japón y Estados Unidos y será este último el que acapare toda la atención del mercado. El viernes por la mañana, el CME FedWatch daba una probabilidad del 92,5% de que la Reserva Federal bajase 25 puntos básicos los tipos de interés el miércoles.
Hasta entonces, tendremos el Empire Manufacturing de EEUU en septiembre el lunes; el ZEW de Sentimiento Económico alemán de septiembre, las ventas minoristas y la producción industrial de agosto en EEUU el martes; la inflación de agosto en Reino Unido, la decisión de tipos del Banco de Canadá (-25 pb) y de la Fed el miércoles.
Para el jueves quedan la decisión de tipos del NorgesBank (-0,25 p.b. hasta el 4,00%), la decisión de tipos del BoE (repetir en 4,00%) y el Indicador Adelantado de agosto en EEUU; para terminar el viernes con la decisión de tipos del BoJ (repetir en el 0,50%) la inflación japonesa de agosto, la Cuádruple Hora Bruja y una revisión de Ratings: Italia (Fitch), Irlanda (S&P) y Grecia (Moody’s).

Norbolsa explica que “tras la reunión del BCE y la publicación del IPC de agosto en EEUU, todo el foco está en la reunión del próximo miércoles 17. Las expectativas de que baje tipos no se han alterado. 25 pb está totalmente descontado y sigue habiendo algo de probabilidad de una bajada de 50 pb. El hecho de que el FOMC debata la posibilidad de una bajada de 50 pb sería ya una señal muy dovish. Esperamos escuchar a Powell en la reunión del miércoles, pero somos menos agresivos en bajadas con el mercado, pensamos que todavía tenemos que tener cautela por el traslado a precios de tarifas.”
España es el quinto país de la UE con mayor deuda en relación con su PIB
Por otro lado, en Citigroup señalan que los mercados bursátiles se encuentran cerca de máximos históricos, mientras los inversores sopesan los obstáculos macroeconómicos frente al impulso favorable de los recortes de la Fed. Aunque las perspectivas siguen siendo inciertas, vemos varios escenarios plausibles por delante. Un «aterrizaje suave», respaldado por la flexibilización de la Fed, debería favorecer la expansión del mercado (ciclicidad, valor, liderazgo de las empresas de pequeña y mediana capitalización). Por otra parte, una mayor debilidad económica podría llevar a los inversores a adoptar una estrategia de «crecimiento defensivo».
Nos situamos entre estos dos casos, manteniendo una inclinación cíclica en nuestra estrategia de renta variable global (sobre ponderación de Europa y el sector financiero) junto con un sesgo hacia el crecimiento de las mega capitalizaciones en EE.UU. Actualizamos nuestra estrategia sectorial europea mejorando la calificación del sector minorista (a sobre ponderado) y el de las telecomunicaciones (a neutral), mientras que rebajamos la de los medios de comunicación y el cuidado personal (ambos a neutral).
Nuestros objetivos de índice implican una continua subida de la renta variable global hasta mediados de 2026, aunque las valoraciones elevadas podrían limitar la subida futura si el beneficio por acción no cumple las expectativas.

Empire Manufacturing de EEUU, a la espera de la Reserva Federal
El lunes arranca en China con los precios de la vivienda, el gasto en capital fijo, el índice de producción industrial, las ventas minoristas, la tasa de desempleo y la rueda de prensa de la NBS en agosto.
Continúa en India, con el índice de preciso al por mayor de agosto desde donde pasa a Alemania, con el mismo dato; a Italia, con la balanza comercial de julio; a la UEM, con la balanza comercial de julio, para terminar otra vez en Alemania, con una subasta de deuda pública a 12 meses (Bubill’s al 1,895%) y con el informe mensual del Bundesbank.
A partir de las 14.30 horas españolas llegarán el índice manufacturero Empire State de septiembre en EEUU, las ventas de vehículos nuevos y ventas mayoristas canadienses de julio y subastas de deuda en Francia y EEUU. Nuestro vecino coloca deuda a 12 meses (BTF al 1,997%), a tres meses (BTF al 1,989%) y a seis meses (BTF al 2,006%) en tanto que EEUU vende deuda a tres meses (T-Bill al 3,940%) y a seis meses (T-Bill al 3,730%).