Puig Brands presentó su avance de ventas en julio, y al cierre del mercado del nueve de septiembre hizo públicos los resultados del primer semestre. Concretamente, las cifras de ventas ya se adelantaron el pasado dieciséis de julio, alcanzando una facturación de 2.299 millones de euros, y unas ventas comparables del 7,6%.
El beneficio operativo de Puig creció en todos los segmentos de su negocio, con un margen operativo que mejoró cinco puntos básicos en comparación con el primer semestre del año pasado. Y, en cuanto al beneficio neto reportado para la compañía, creció en un 78,8% hasta alcanzar los 275 millones de euros.
Asimismo, la compañía, tras presentar resultados, aprovechó para anunciar que José Manuel Albesa, asumirá el nuevo cargo de Director General Adjunto. Albesa lleva 27 años en Puig, con seis años de experiencia previa en L’Oréal. «Dado que Puig ha declarado que el próximo director general será una persona ajena a la familia, es posible que la compañía esté considerando a José Manuel para el cargo principal tras la salida de Marc Puig», expresan desde Jefferies.

PUIG SE HACE FUERTE EN UN INCIERTO CONTEXTO
En este sentido, la compañía de belleza y cuidado personal registró unos márgenes sólidos, tanto en margen bruto, que se mantuvo estable frente al primer semestre de 2024, en el 75,8%, pese al impacto de los tipos de cambio gracias a la premiumización de su cartera de marcas, como especialmente en margen ebitda ajustado hasta un 19,4%.
Asimismo, el ebitda conseguido para Puig refleja el apalancamiento operativo del negocio, y las mejoras de eficiencia en la distribución, y más que compensando el esfuerzo publicitario realizado de un 11% interanual, para conseguir impulsar todavía más el crecimiento de sus marcas a largo plazo.
LA CATEGORÍA DE MAQUILLAJE EN PUIG VUELVE A CRECER
Concretamente, el maquillaje fue el segmento destacado, con una expansión del margen de 360 puntos básicos, impulsada por el apalancamiento entre volumen y mezcla. «Hemos visto una mejora significativa en el margen de beneficio operativo de maquillaje impulsada por la mejora de la rentabilidad en todas nuestras iniciativas de maquillaje, incluidos ejercicios de maquillaje más pequeños», señalan desde la directiva de Puig.
Si nos adentramos al segmento de fragancias, la compañía ha conseguido un margen operativo de -80 puntos básicos, que se atribuye al gasto en pagos generales. Con dicha categoría, Puig ha conseguido un crecimiento reportado de un 6,5%, y 1.685 millones de euros en ingresos netos, es decir, un 73% sobre el total del Grupo.
«.

En cuanto al cuidado de la piel, Puig aumentó su margen operativo en 40 puntos básicos, a medida que amplió las ofertas más grandes de Uriage y Charlotte Tilbury. En el primer semestre, la categoría de cuidado de piel ha conseguido un crecimiento reportado del 8,1%, y unos ingresos netos de 276 millones de euros, es decir, un 12% del total.
No obstante, la compañía ha conseguido una reducción de la provisión para pasivos minoritarios. «Parte de la mejora en las ganancias se debió a menores provisiones para pagos finales de adquisiciones previstos. Esta provisión depende de diversos factores como el tipo de cambio, múltiplos de mercado, y tasas de rendimiento», añaden los analistas de Jefferies.
Puig señala que los niveles de rendimiento contribuyeron a la menor provisión, lo que indicaría que las tasas de rendimiento, tanto de Charlotte Tilbury como de Sturm, podrían estar por debajo de lo previsto.
LOS RIESGOS ANTE LA COMPETENCIA
Puig ha reafirmado sus objetivos financieros de cara al cierre de este ejercicio fiscal. Hay que recordar la expectativa de crecimiento comparable de la compañía de entre el 6 y el 8%, que refleja el estado actual del mercado de la belleza; y en cuanto a la estructura de capital, buscan la gestión adecuada del balance con el objetivo de mantener la flexibilidad estratégica y financiar el crecimiento futuro.
Por otro lado, como factor menos alentador, Puig espera que la categoría de fragancias modere su crecimiento en el segundo semestre. Este hecho representa un revés, dada su exposición de aproximadamente el 70%. Y, a esto, hay que sumarle que tampoco es alentador para las perspectivas de sus competidores en belleza de cara al segundo semestre.

No obstante, el aumento del crecimiento de la categoría de belleza en el segundo trimestre continuó liderado por la categoría de fragancias. El crecimiento subyacente del 3,2% de L’Oréal en el primer semestre se debió principalmente al crecimiento de fragancias, de aproximadamente el 11%.
«Una desaceleración en la demanda de fragancias (quizás impulsada por EE. UU., que podría haber experimentado un impulso de ventas previo a los aranceles en el segundo trimestre) podría poner en peligro el alcance de la aceleración de las ventas del segundo semestre necesaria para cumplir con las expectativas de consenso de L’Oréal para el año fiscal», expresan los analistas de Jefferies.