Este domingo, según informó la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) el cielo regalará un espectáculo único: un eclipse total de luna que teñirá al satélite de un intenso tono rojizo, conocido como “luna de sangre”. En España podrá apreciarse en diferentes fases, aunque no en todo el territorio ni con la misma claridad.
Sin embargo, la AEMET ha advertido que la intensa nubosidad prevista en buena parte del país dificultará su observación. Aun así, los españoles más afortunados podrán disfrutar de uno de los fenómenos astronómicos más impactantes del año. En este artículo te contaremos cuáles son los horarios y mejores sitios en nuestro país para ver el eclipse total de luna en su inmensidad.
3Un fenómeno astronómico explicado paso a paso

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. En ese momento, la luz solar no llega directamente a la superficie lunar, sino que se filtra y se refracta a través de la atmósfera terrestre. Esa dispersión tiñe a la luna de un color rojizo, motivo por el cual se habla de “luna de sangre”.
La sombra de la **Tierra se divide en dos zonas: la umbra, donde no llega radiación directa, y la penumbra, donde la luz se atenúa parcialmente. Cuando la Luna entra por completo en la umbra, se produce un eclipse total. Si solo una parte del satélite queda cubierta, se habla de un eclipse parcial. Y si la Luna cruza únicamente la penumbra, el resultado es un oscurecimiento leve, conocido como eclipse penumbral.
La AEMET destaca la importancia de este tipo de fenómenos para acercar la ciencia a la ciudadanía. No se trata únicamente de un espectáculo visual, sino de una oportunidad para comprender mejor la relación entre los cuerpos celestes y las particularidades de nuestra atmósfera.