La semana termina con los datos de confianza del consumidor medidos por la Universidad de Michigan y correspondientes al mes de septiembre como principal referencia, junto a un par de comparecencias desde los bancos centrales y las revisiones de los ratings soberanos de Francia y Portugal por parte de Fitch, y de España por parte de Standard & Poor’s.
Al respecto de la situación en Francia, Lazard Frères Gestión apunta que: los recientes acontecimientos políticos en Francia se han reflejado en los mercados de bonos en un aumento del diferencial de tipos de interés con Alemania. Este movimiento pone de relieve el deseo de los inversores de beneficiarse de una prima de remuneración más elevada por mantener deuda francesa en lugar de deuda alemana.
Desde la rueda de prensa del primer ministro francés el 25 de agosto, el diferencial de los bonos a 10 años se ha ampliado en aproximadamente 10 puntos básicos, una reacción más moderada en comparación con el verano de 2024. A 3 de septiembre, el diferencial se situaba en torno a los 80 puntos básicos, por debajo del máximo de unos 90 puntos básicos alcanzado a finales del año pasado.
Sin embargo, la volatilidad implícita en el mercado de opciones se ha mantenido baja, en torno al 6 %. Esto indica que las expectativas del mercado sobre movimientos futuros en los rendimientos de los bonos franceses son limitadas. Por lo general, una mayor volatilidad implícita refleja la anticipación de mayores fluctuaciones.
La combinación de una prima de riesgo elevada y una baja volatilidad implícita indica que los inversores consideran que el riesgo político francés forma ahora parte del panorama, sin esperar grandes fluctuaciones a corto plazo. En otras palabras, este riesgo es ahora una «incógnita conocida» para los mercados. En la práctica, esto permite a los inversores seguir manteniendo o negociando la deuda francesa sin recurrir a costosas coberturas.
Francia entra en una zona de turbulencias políticas tras el rechazo al gobierno de Bayrou

Confianza del consumidor de EEUU de la U. de Michigan
El dato más relevante del viernes será la confianza del consumidor estadounidense, pero no llegará hasta la tarde. Para abrir boca, el mercado tendrá el PMI manufacturero del Business NZ y las ventas minoristas abonadas con tarjeta en el mes de agosto en Nueva Zelanda, los PCSI IPSOS de Thomson Reuters de septiembre en India, Australia, Japón y China, y la comparecencia de Brad Jones, vicegobernador del Banco de Australia (RBA).
Desde Japón llegarán también la producción industrial y la tasa de utilización de la capacidad instalada, antes de pasar a Europa y conocer el PIB, la producción industrial y manufacturera y la balanza comercial de julio en Reino Unido.
A partir de las 08.00 horas españolas, llegan la inflación de agosto en Alemania, Francia y España, la comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank, la inflación de agosto en India, la masa monetaria M2 y los nuevos préstamos de agosto en China, más el crecimiento del sector servicios brasileño de julio y la tasa de utilización de la capacidad instalada en el segundo trimestre y los permisos de construcción en agosto canadienses.
A partir de las 16.00 horas de España conoceremos las expectativas de inflación, las previsiones de inflación a cinco años, las expectativas del consumidor, la confianza del consumidor y las condiciones actuales de la Universidad de Michigan correspondientes al mes de septiembre.
La agenda terminará con el informe Wasde sobre oferta y demanda de productos agrícolas, el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en Estados Unidos de Baker Hughes.
Durante la jornada conoceremos los cambios, si los hubiera, en los ratings soberanos de Francia y Portugal por parte de Fitch, y de España por parte de Standard & Poor’s.