jueves, 11 septiembre 2025

Solaria registrará un descenso interanual de producción en sus resultados a junio

- Tienen sobre Solaria una recomendación de Comprar en base a un precio objetivo de 13,0 euros, que le otorgan un potencial de apenas un punto porcentual.

IG Markets

Los resultados del primer semestre de Solaria registrarán un descenso interanual de producción del -7%, al tener la compañía la misma capacidad instalada y tras un primer semestre mediocre climatológicamente.

Además, estos resultados recogerán el impacto de la transacción de Genería durante el primer trimestre, que contribuyó unos 50 millones de euros en el EBITDA.

Publicidad

“Por ello, esperamos crecimientos de ingresos y EBITDA en el entorno del 30% respecto a junio 2024”, explica Guillermo Barrio, analista de CIMD Intermoney, en una nota previa a los resultados de Solaria.  

“El resultado neto se vería solo parcialmente afectado por incrementos de amortizaciones y gastos financieros, con lo que se elevaría un +60% hasta 67 millones de euros (Intermoney). No variamos nuestras previsiones para 2025-27e, que elevamos un 2% de media a nivel de EBITDA en nuestra nota de junio, incluyendo un 9% para este ejercicio respecto a las cifras que teníamos en febrero, y que implican un TACC en el EBITDA del 15% en 2024-27e”, añade.

Solaria anunciará sus resultados del primer semestre de 2025 el próximo martes 30 de septiembre, y celebrará una conferencia telefónica tras el cierre del mercado.

Barrio tiene sobre Solaria una recomendación de Comprar en base a un precio objetivo a doce meses de 13,0 euros, que le otorgan un potencial de apenas un punto porcentual, pues Solaria no abona dividendos.

El analista recuerda que su valoración se sigue basando en un DCF con un WACC de 8,75%. Y que el valor se ha beneficiado desde mayo del flujo de noticias favorable de la naciente actividad de centros de datos, pese a su impacto esporádico en resultados, “algo que esperamos que continúe”. Factores positivos son también la nueva actividad de baterías, así como, especialmente, una cierta certidumbre del cumplimiento de las guías de resultados.

“Por todo ello, y pese a reconocer el limitado potencial de la acción a estos niveles, preferimos continuar con nuestra recomendación de Comprar”, argumenta.

El analista recuerda que su valoración se sigue basando en un DCF con un WACC de 8,75%. Fuente: Solaria.
El analista recuerda que su valoración se sigue basando en un DCF con un WACC de 8,75%. Fuente: Solaria.

Solaria: capacidad instalada a diciembre de 2026 de 3.100 millones

Intermoney espera que Solaria alcance una capacidad instalada de 3.000 MW a finales de 2026e. La empresa espera que este hito se consiga a lo largo del presente ejercicio. “Nosotros consideramos como capacidad instalada aquella que ya vierte energía a la red y genera ingresos, algo que suele ocurrir entre uno y dos trimestres después de que, en general, las empresas renovables la declaren. Por ello, no pensamos que, pese a los optimistas anuncios de Solaria en los resultados del primer trimestre, debamos cambiar nuestras previsiones.”

Por otro lado, en la firma de inversión señalan que son más prudentes con los precios a largo plazo en España.Por lo que respecta a los precios, en junio bajamos nuestras previsiones a largo plazo (más allá de 2030e) hasta el umbral de los 50 €/MWh, frente a los 53-54 euros anteriormente. Esta cantidad se refiere a los precios medios en el mercado libre en España; si vemos la tabla anterior las magnitudes son superiores, ya que hay capacidad instalada en Italia que genera precios de unos 300 euros”.

Solaria: el mercado reacciona con tibieza a la compra de baterías en España

Con respecto a la división de baterías, Intermoney recuerda que Solaria ha firmado contratos para suministrar unos 280 MW de capacidad, “una cantidad superior a nuestras previsiones de, por ejemplo, 2030e (238 MW). En teoría, las baterías vierten a la red durante cuatro horas al día, y hemos asumido un precio neto de la electricidad de 40 €/MWh”.

“Suponiendo una inversión inicial de 90.000 €/MWh/día, el ROI sería del 12%; el capex implícito del pedido anunciado en septiembre sería ya un 10% inferior a esta cifra, aproximadamente, continuado la tendencia de descensos causada por avances tecnológicos. Esperamos que esta actividad comience a generar un impacto relevante en 2026e-27e”, aclara Barrio.


Publicidad