El principio del curso escolar en España ya no es una mera cuestión de nervios, estrenos y reencuentros, sino también de calculadoras presupuestarias y de familiarizarse con los números y las cuentas de los hogares. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha expuesto que el gasto para la vuelta al cole para el curso 2025-2026 se sitúa en 2.390 euros de forma media por alumno, una cifra que no para de engrosarse curso tras curso. Este dato es representativo de la presión ejercida sobre los hogares, especialmente en el marco de una economía donde los costes de la energía, de los alimentos y de los servicios están tensionando e injerencias sobre la economía doméstica.
1EL TIPO DE CENTRO EDUCATIVO SEGÚN LA OCU

El coste de la escolarización no depende únicamente de los libros de texto o de los uniformes, sino que depende mucho más del centro en que los hijos están escolarizados. Desde la OCU nos advierten de que la diferencia entre un colegio público y un colegio privado puede llegar a ser superior a 7.000 euros anuales, por lo que la elección del tipo de centro constituye la variable fundamental de atención para el presupuesto familiar.
La educación pública se traduce en un gasto anual de unos 1.200 euros por estudiante, siendo esta opción la más económica para la mayoría de familias. En cambio, los centros concertados llegan a superar prácticamente los 2.648 euros al año por estudiante, impulsados por las llamadas aportaciones voluntarias, además de otros servicios. Los centros privados multiplican dicha cifra, rebasando los 8.000 euros por estudiante, un precio excesivo para los presupuestos de muchas familias.
Tal diferencia económica se explica principalmente por las matriculaciones y las cuotas mensuales, que en el caso de los colegios privados pueden alcanzar un coste de unos 5.900 euros excluyendo la escolarización.