jueves, 11 septiembre 2025

Decisión del BCE, inflación en Estados Unidos y resultados de Adobe

- El mercado debe valorar la designación de un nuevo primer ministro en Francia, el quinto en dos años.

Las citas más relevantes de la sesión serán la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), el dato de inflación estadounidense y los resultados de Adobe.

Las previsiones del mercado son que la entidad europea mantenga los tipos de interés inalterados en el 2% y que la inflación del país norteamericano haya subido hasta el 2,9% desde el 2,7% precedente.

Publicidad

Por el lado geopolítico, el mercado debe valorar la designación de un nuevo primer ministro, el quinto en dos años. De momento, ayer repuntó la prima de riesgo 4 pb, hasta los 81 pb. “Veremos si la elección inmediata de un nuevo primer ministro (antiguo ministro de Defensa, Sebastien Lecornu) permite acercar posturas para sacar adelante los PGE 2026 que implican un notable recorte del déficit público (el más alto de la Eurozona), para lo cual necesita apoyo tanto de la derecha como de la izquierda”, según explican los analistas de Renta 4.

Francia entra en una zona de turbulencias políticas tras el rechazo al gobierno de Bayrou

Las previsiones del mercado son que la entidad europea mantenga los tipos de interés inalterados en el 2%. Agencias
Las previsiones del mercado son que la entidad europea mantenga los tipos de interés inalterados en el 2%. Agencias

Luca Paolini, estratega jefe en Pictet AM, señala que, pese al alza de los mercados de la renta variable en todo el mundo, la renta variable y la renta fija de mercados emergentes son los únicos activos que merecen una asignación Sobre ponderada. En conjunto nuestro indicador de actividad económica global se ha vuelto positivo.

Las perspectivas de EE. UU. han mejorado. Los riesgos de estanflación siguen, pero el crecimiento está resultando ser relativamente resistente. De todas formas, la desaceleración del consumo y debilidad de la inversión residencial siguen siendo motivo de preocupación. Los «acuerdos» entre EE. UU. y sus principales socios comerciales, incluyendo UE y Japón, evitan los peores escenarios, pero sigue habiendo incertidumbre.

Los ingresos aduaneros de EE. UU. han aumentado a 330.000 millones anualizados desde 75.000 millones en 2024 pero los importadores estadounidenses están asumiendo 60 % del coste, lo que reduce los márgenes de beneficio. 30 % se está trasladando al consumidor, lo que comienza a aparecer en el índice de precios.

Por su parte en la zona euro los indicadores de confianza han mejorado y la demanda interna va camino de repuntar con intención de los consumidores de gastar su exceso de ahorro. A largo plazo, el crecimiento se ve favorecido por la decisión de Alemania de incrementar el gasto público.

De hecho, esperamos que el crecimiento del PIB en la zona euro se acelere hasta 1,3 %, por encima del consenso, este año y el próximo, por el mayor gasto fiscal, menor coste de la energía y mejora de la confianza entre consumidores y empresas. Aunque los inversores siguen escépticos sobre los ambiciosos planes de gasto de la UE y Alemania, estos pueden añadir 1 % al PIB anual entre 2026 y 2028.

Las economías emergentes han demostrado resistencia frente a los aranceles de EE. UU., por su consumo interno. Estos países cuentan con una ventaja de crecimiento de PIB en torno a 2 % respecto a las economías desarrolladas, la mayor diferencia desde 2000. Además, la posibilidad de caída estructural del dólar les favorece, pues genera mejora de la competitividad de sus exportaciones y entrada de inversión extranjera.

Por su parte la economía de China ha sufrido una importante contracción en verano, con desplome del 44% en sus exportaciones a EE. UU. De todas formas, sus exportaciones a EE. UU. representan solo 3 % de su PIB y Pekín está atajando las presiones deflacionistas mediante flexibilización monetaria, con margen para seguir apoyando la economía con estímulos más coordinados.

Las previsiones del mercado son que la inflación de EEUU haya subido hasta el 2,9% desde el 2,7% precedente. Agencias
Las previsiones del mercado son que la inflación de EEUU haya subido hasta el 2,9% desde el 2,7% precedente. Agencias

BCE, inflación en EEUU y resultados de Adobe

La agenda arranca hoy en Japón, donde se publican el índice BSI de confianza de grandes empresas manufactureras del tercer trimestre, las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas y el índice de precios de bienes corporativos de agosto.

Desde Australia llegarán las expectativos de inflación del MI (septiembre), desde Indonesia las ventas minoristas de julio, y desde Suráfrica, la cuenta corriente del segundo trimestre y la producción de oro y del sector minero del mes de julio.

Posteriormente, tendremos los PCSI de Thomson Reuters e IPSOS de septiembre en Reino Unido, Italia, Alemania, Francia y la zona euro, más el informe mensual de la OPEP, la producción industrial de México en julio, la balanza por cuenta corriente alemana de julio y las ventas minoristas de julio en Brasil.

A las 14.15 horas de España conoceremos la decisión de tipos (crédito y depósito) del Banco Central Europeo y el comunicado sobre política monetaria (rueda de prensa a las 14.45 horas), tras lo que pasaremos a Estados Unidos para saber la situación de los datos de empleo semanales y la inflación del mes de julio.

Un par de horas más tarde habrá una comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE, se dan a conocer las reservas de gas natural en EEUU, el IPC de Cleveland del mes de agosto, y el resultado de tres subastas de deuda pública estadounidense: deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,175%), de bonos a ocho semanas (4,100%) y de deuda a 30 años (T-Bond al 4,813%).

La agenda concluye con el balance presupuestario federal de agosto, el Fed’s Balance Sheet y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Las tres empresas más grandes que publican hoy son las estadounidenses Adobe, Kroger y RH.

Publicidad


Publicidad