Fernando Garcia y Charlotte Mettyear, analistas de RBC Europe Limited se reunieron la semana pasada con el CFO de Redeia, Emilio Cerezo, y con su director financiero, Tomás Gallego con motivo del RBC Global Energy & Utilities Back-to-School Series.
Tras esta reunión, los analistas emitieron una nota en la que reiteraban su recomendación de Infra ponderar en Redeia con un precio objetivo de 20,50 euros.
Esto es lo que dicen los analistas de RBC: el próximo informe de ENTSO-E sobre el apagón se espera para octubre, pero Redeia no prevé que aporte nuevos detalles significativos. Mientras tanto, el informe de la CNMC, previsto para antes de finales de año, podría asignar responsabilidades y sanciones a las partes implicadas.
Aunque los análisis técnicos de Redeia sugieren que no es directamente responsable y no se incluyeron provisiones financieras en sus resultados del primer semestre de 2025, las conclusiones de la CNMC serán fundamentales para el futuro de Redeia.
Las tres principales fuentes de riesgo derivadas del apagón son las sanciones reglamentarias (hasta 60 millones de euros, aunque no están aseguradas), las reclamaciones de los consumidores (hasta 900 millones en daños reportados a la economía española, con un seguro que cubre solo decenas de millones, pero que podría distribuirse entre varias empresas) y la compensación por las horas que los consumidores pasaron sin electricidad (las pólizas de seguro cubren la mayor parte).
Redeia anticipa volver al crecimiento en el nuevo periodo regulatorio 2026-2031

Optimismo en cuanto a una mejora, aunque no significativa, del WACC
La empresa considera insuficiente el WACC propuesto actualmente, del 6,46%, y prevé que los ajustes previstos puedan dar lugar a mejoras menores. Redeia cree que la tasa libre de riesgo propuesta del 3,25% no utiliza un método razonable.
También cree que podría haber mejoras en el coste de la deuda para acercarse más al coste de financiación de la empresa (también en la metodología, el coste de la deuda está por debajo de la tasa libre de riesgo) y la prima de riesgo de mercado más cercana al 6% (4,98% propuesto) para acercarse más a los parámetros utilizados por el regulador en los sectores español de telecomunicaciones y ferrocarriles. La empresa destaca como referencia el anterior periodo regulatorio, en el que se produjo una mejora de 11 pb entre el WACC preliminar y el definitivo.
Decepción con el borrador sobre remuneración de opex e inversiones en curso
La empresa explica que, aunque esperaba algún recorte en la remuneración de los gastos operativos, el recorte del 13% propuesto es excesivo y se basa en datos históricos en lugar de en las tendencias de costes futuras, sobre todo teniendo en cuenta que los contratos de años favorables como 2023-24 están a punto de expirar. Redeia desearía que el regulador utilizara previsiones en su lugar.
Aunque el WACC permitido actualmente es del 5,58%, el rendimiento superior permitido de los gastos operativos añadió un impacto positivo de 100 pb, mientras que las eficiencias de la metodología propuesta parecen más limitadas. Además, Redeia ha expresado su decepción por el borrador de remuneración de las obras de capital en curso.
La remuneración de las obras en curso solo se aplica a proyectos no estándar (cerca del 40%), solo en los últimos cinco años (estos proyectos singulares podrían durar hasta 7-8 años) y utiliza el coste de la deuda para la remuneración en lugar del WACC permitido, que parece insuficiente y por debajo de la metodología de bombeo hidráulico de Chira-Soria.

Las inversiones podrían aumentar hasta los 1.600 millones al año
Redeia espera que el borrador del plan energético nacional se publique en septiembre. Estima que las inversiones podrían aumentar hasta alcanzar entre 1.500 y 1.600 millones de euros al año, desde los 800 millones en 2023, los 1.100 millones en 2024 y los 1.400 millones estimados en 2025.
Redeia se muestra confiada en su capacidad para ejecutar este nivel de inversiones. Mientras que otras empresas de distribución eléctrica están reduciendo sus inversiones debido a unos marcos normativos decepcionantes, el papel de Redeia como operador de transporte le obliga a cumplir con el plan de inversiones previsto en el plan energético nacional.
Posible celebración del CMD en noviembre
Para respaldar su mayor nivel de inversión, la empresa tiene previsto evitar la emisión de nuevas acciones y, en su lugar, podría maximizar la capacidad de los bonos híbridos (capacidad total de 2.000 millones de euros frente a los 500 millones emitidos actualmente), junto con subvenciones y descartando la necesidad de una ampliación de capital.
Redeia espera completar la venta de Hispasat, prevista para octubre o noviembre, lo que podría inyectar 725 millones de capital. En noviembre podría celebrarse un CMD, y se espera que los dividendos se mantengan al menos en 0,8 euros por acción, aunque el ritmo de crecimiento dependerá de los resultados normativos.