En los últimos meses, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha encendido las alarmas por un fenómeno que crece en silencio: la venta online de medicamentos ilegales dentro de la Unión Europea. Lo que parecía una tendencia marginal se ha transformado en una práctica masiva que llega a millones de usuarios a través de redes sociales, especialmente Facebook, con anuncios cada vez más sofisticados.
El problema no es menor. Entre los productos que más preocupan se encuentran los medicamentos utilizados para adelgazar, como los que contienen semaglutida, liraglutida y tirzepatida, principios activos de tratamientos que solo deberían dispensarse bajo prescripción médica y control profesional. Sin embargo, según la OCU, en la web circulan versiones falsificadas que ponen en riesgo la salud pública, generando una situación crítica que ha motivado a organismos y asociaciones redoblar sus advertencias.
2Redes sociales: el escaparate de los falsos tratamientos

El fenómeno no se limita a webs poco conocidas. Plataformas masivas como Facebook se han convertido en auténticos mercados para la publicidad de estos medicamentos ilegales. Perfiles falsos, anuncios disfrazados y grupos privados se multiplican con facilidad, ofreciendo acceso directo a supuestas “ofertas exclusivas”.
La EMA ha detectado que muchas de estas páginas utilizan logotipos oficiales para dar una falsa sensación de seguridad. Incluso, en ocasiones, se hacen pasar por farmacias reconocidas. Sin embargo, al investigar con mayor detalle, se confirma que detrás operan redes ilegales, muchas veces desde fuera de la Unión Europea. Aquí es donde asociaciones como la OCU cumplen un papel clave: alertar al consumidor y mostrar cómo identificar fraudes digitales que afectan directamente a la salud.