En los últimos meses, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha encendido las alarmas por un fenómeno que crece en silencio: la venta online de medicamentos ilegales dentro de la Unión Europea. Lo que parecía una tendencia marginal se ha transformado en una práctica masiva que llega a millones de usuarios a través de redes sociales, especialmente Facebook, con anuncios cada vez más sofisticados.
El problema no es menor. Entre los productos que más preocupan se encuentran los medicamentos utilizados para adelgazar, como los que contienen semaglutida, liraglutida y tirzepatida, principios activos de tratamientos que solo deberían dispensarse bajo prescripción médica y control profesional. Sin embargo, según la OCU, en la web circulan versiones falsificadas que ponen en riesgo la salud pública, generando una situación crítica que ha motivado a organismos y asociaciones redoblar sus advertencias.
1Medicamentos para adelgazar: una moda peligrosa denunciada por la OCU

Las llamadas “inyecciones para perder peso” se han convertido en un producto de deseo en buena parte del mundo, especialmente tras su exposición mediática y en redes sociales. Influencers y personajes públicos han contribuido, muchas veces sin intención, a la difusión de estos fármacos, lo que ha creado una enorme demanda entre personas que buscan soluciones rápidas.
El inconveniente es que la mayoría de los medicamentos que se encuentran en páginas fraudulentas no cuentan con controles sanitarios. Según la EMA, estos productos ni siquiera garantizan contener el principio activo anunciado y, en algunos casos, incluyen sustancias tóxicas. Aquí radica el verdadero riesgo: la salud de los consumidores se expone a consecuencias imprevisibles. La OCU ha insistido en que comprar medicamentos por internet, fuera de canales oficiales, es un grave error que puede costar caro.