España es el quinto país de la Unión Europea con mayor deuda pública bruta consolidada como porcentaje del PIB durante el primer trimestre de 2025. Sólo Grecia, Italia, Francia y Bélgica la superan, según los datos de BestBrokers.
Grecia: entre el primer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, la deuda nacional de Grecia disminuyó ligeramente en un 0,55 %, hasta alcanzar los 366 330 millones de euros, lo que supone alrededor de 35 222 euros por ciudadano. A pesar de ello, en porcentaje del producto interior bruto, el déficit del país es actualmente la mayor de Europa, con un 152,5 %.
Italia: Italia tiene la segunda deuda pública más grande de Europa, tanto en términos absolutos como relativos. En el primer trimestre del año, debía 3,033 billones de euros, la segunda más grande de Europa, solo superada por la de Francia, que asciende a 3,35 billones de euros. Los últimos datos muestran que el déficit actual de Italia representa el 137,9 % de su PIB.
Francia: aunque los 3,345 billones de euros de Francia son la mayor deuda nacional de cualquier país europeo, es la tercera más alta del continente en relación con el PIB. Con un 114,1 % del PIB, el déficit de Francia sigue siendo mayor que toda su economía.

Bélgica: con 660.880 millones de euros, Bélgica ocupa el cuarto lugar en esta lista, con unas obligaciones financieras actuales que representan el 106,8% de su PIB. Si se calcula per cápita, los ciudadanos belgas soportan la mayor carga de Europa, con una media de 55.926 euros por persona.
España – Con 1,67 billones de euros, la deuda nacional de España es la cuarta más grande de Europa y la quinta en comparación con su economía. La cantidad que debe es un poco superior a su producción económica total, el 103,5% del PIB.
Portugal – Las últimas cifras muestran que Portugal debe alrededor de 278.200 millones, que es el 96,4% de su PIB. Al mismo tiempo, este déficit asciende a 34.294 euros por ciudadano.
BBVA, IAG, ArcelorMittal, Repsol, Sabadell y Santander, las más baratas del Ibex 35
Austria – A finales del primer trimestre de 2025, Austria tiene 412.600 millones de euros en deuda pública. Representa el 84,9% de su PIB y en el último año ha aumentado un 7,59%.
Finlandia – Finlandia actualmente debe 232.100 millones de euros, lo que significa que su deuda nacional representa el 83,7% de su producción económica anual. Si se tiene en cuenta su población, Finlandia tiene 41.426 euros de debe por persona, lo que es un endeudamiento significativo en comparación con la mayoría de las naciones europeas.
Hungría – Con 155.040 millones de euros, el déficit público de Hungría ha aumentado solo un 5,14% desde el primer trimestre de 2024. Sin embargo, constituye las tres cuartas partes de toda la economía del país: exactamente el 75,3% de su PIB.
Eslovenia – En comparación con la mayoría de los países europeos, Eslovenia no debe mucho – solo € 47.08 mil millones en deuda nacional. Desde 2015, ha aumentado a la mitad (52,59%) y desde el año pasado su el déficit se ha incrementado en un 3,5%. Es del 69,9% de su PIB.

Los 10 países europeos con la deuda pública bruta consolidada más pequeña
Bulgaria – Apenas dos naciones europeas tienen una el déficit público inferior al 25% de su PIB, y la primera de ellas es Bulgaria. La nación balcánica debe 25.050 millones de euros, casi el doble de lo que debía en 2015 (un 99,76%) y un 16,18% más que en el primer trimestre de 2024. Sin embargo, la deuda nacional sólo representa el 23,9% del PIB del país.
Estonia – Con tan solo 9.600 millones de euros, la deuda pública de Estonia es la más pequeña de Europa y representa apenas el 24,1% de la producción económica del país. Calculada per cápita, su deuda de 6.984 euros por ciudadano es la segunda más baja en Europa, solo a la que los búlgaros actualmente deben – solo 3.886 euros por persona.
Luxemburgo – Luxemburgo es conocido por su alto nivel de vida, pero a pesar del buen sistema de seguridad social que proporciona a sus ciudadanos, no depende mucho de las deudas extranjeras. A partir del primer trimestre de 2025, su déficit nacional es de 22.700 millones de euros o apenas el 26,1% del PIB.
Dinamarca – Otra nación conocida por su extenso sistema de seguridad social, su alta igualdad de ingresos y su favorable estado del bienestar, Dinamarca tiene 119.100 millones de euros en deuda nacional. Esto representa una disminución del 6,20% en las finanzas que el gobierno debe desde 2015 y una disminución del 3,32% desde el año pasado. El déficit nacional de Dinamarca asciende actualmente al 29,9% del PIB.
Suecia – Con 198.400 millones de euros, la deuda pública de Suecia es bastante significativa en comparación con los cuatro países enumerados anteriormente. Representa algo más de un tercio de su producción económica (33,5%).
Irlanda – A partir del primer trimestre de 2025, Irlanda debía 208.570 millones de euros, una disminución del 3,36% en comparación con el mismo período de 2024. En la actualidad, este déficit representa el 34,9% de su PIB y supone una carga de 38.973 euros por ciudadano.

Lituania – Con 32.380 millones de euros de déficit, los ciudadanos lituanos deben un promedio de 11.222 euros por persona o aproximadamente el 40,6% del PIB del país. Curiosamente, desde 2015, la deuda nacional se ha duplicado con creces, superando el 133,24% en una década.
Países Bajos – Los Países Bajos tienen una importante deuda pública bruta consolidada de 490.770 millones de euros en 2025. En comparación con toda su economía, representa aproximadamente el 43,2% del PIB, mientras que calculado per cápita, es de 27.352 euros por persona.
República Checa – Con 141.780 millones de euros en deuda pública, la República Checa ocupa el noveno lugar entre las naciones con la deuda más baja como porcentaje del PIB. Sus obligaciones financieras representan el 43,4% del Producto Interno Bruto y solo 13.006 euros por ciudadano en promedio.
Noruega – Con 210.570 millones de euros, la deuda pública de Noruega representa cerca de la mitad de la producción económica del país o alrededor del 45,2% de su PIB.
Deuda en relación con el PIB
En 2015, la deuda pública media de los 20 países de la zona euro se situó en el 91,2% del PIB. Durante la pandemia, alcanzó un máximo del 97% en 2020 y comenzó a disminuir gradualmente. Para el primer trimestre de 2025, la relación deuda-PIB se situó en el 88%.
A pesar de la disminución de la deuda media para la zona del euro, los niveles de déficit nacional siguen siendo elevados, muy por encima del 60% recomendado por la Unión Europea para la estabilidad fiscal. De los 28 países que examinamos, 15 tienen una relación deuda-PIB más baja y 13 tienen niveles más altos.
Durante el año pasado, Polonia fue el país que más aumentó su déficit nacional, en un 23,51% de un año a otro, hasta los 507.500 millones de euros. Si nos fijamos en la última década, sin embargo, los países que más han aumentado su deuda son Estonia, que más que cuadruplicó la cantidad en un 322,52% desde 2015, seguido por Rumania con un asombroso 245,95% de aumento, y Lituania con 133,24%.
La relación entre deuda y PIB es una medida crucial; refleja no sólo cuánto deben los países, sino también cuán manejable es ese endeudamiento en relación con su producción económica. Ayuda a comparar países con tamaños y capacidades de reembolso muy diferentes. La ratio del PIB no sólo muestra la resistencia fiscal de las naciones, sino que también indica el crecimiento económico y la sostenibilidad futuros.
Un porcentaje elevado (superior al 70-77%) puede socavar la confianza de los inversores, lo que conduce a unos mayores costes de endeudamiento y una menor flexibilidad fiscal en tiempos de crisis.’