La reunión del Banco Central Europeo (BCE) que tendrá lugar el jueves y la moción de confianza en Francia del primer ministro Bayrou que será el lunes se convierten en las dos claves más relevantes de esta semana. El mercado espera del BCE que mantenga los tipos de interés en el 2,00% en depósito y en el 2,15% en el crédito.
Otras citas de la agenda semanal tendrán lugar el lunes, con la confianza del consumidor Sentix de septiembre en la zona euro, la inflación suiza de agosto el miércoles, la inflación estadounidense de agosto el jueves, y tanto la confianza de los consumidores medida por la Universidad de Michigan y correspondiente al mes de septiembre, como la revisión de los ratings de Francia y Portugal (Fitch) y España (S&P) el viernes.
Por el lado corporativo destacan los resultados de Puig el martes y de Inditex el miércoles.

François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, afirma: “el crecimiento económico de Francia ha sido muy débil durante el último año, pero no creemos que el riesgo de que entre en recesión sea especialmente alto. Los indicadores adelantados han mejorado en los últimos tres meses, con el repunte del PMI manufacturero (impulsado por Alemania) y el PMI compuesto acercándose a 50, el nivel más alto en un año. Francia también se está beneficiando de la bajada de los precios de la energía, con una caída del 16 % en el precio del petróleo en euros desde principios de año.
Por supuesto, la incertidumbre política probablemente tendrá un impacto negativo en la inversión y el consumo. Sin embargo, salvo que se den escenarios extremadamente negativos, como la dimisión del presidente, Francia debería ser capaz de evitar una recesión.
En Francia es necesario un ajuste fiscal. El déficit presupuestario se ha mantenido en un mínimo del -4,7 % del PIB desde la crisis de la Covid, lo que es claramente demasiado alto, ya que implica un aumento continuo de la ratio deuda/PIB. ¿Existe el riesgo de que se agrave la desaceleración económica? Sí, pero eso no significa que sea innecesario. El reto clave es encontrar un equilibrio entre la responsabilidad fiscal y el apoyo al crecimiento.
La prima de riesgo ha subido, pero no de forma espectacular. El diferencial entre los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania y Francia se ha ampliado de 65 a 80 puntos básicos desde mediados de agosto, un nivel que ya vimos a finales del año pasado. Bruselas puede presionar para que se reduzca el déficit presupuestario, pero eso es esencialmente lo que el primer ministro Bayrou ya está tratando de conseguir. El verdadero problema para Francia es restablecer cierto grado de estabilidad política, algo que, en el mejor de los casos, no es probable que se produzca antes de las próximas elecciones parlamentarias o presidenciales.
¿Qué significa un dólar estadounidense débil para los inversores globales?

Política en Francia y confianza del consumidor europeo para hoy
Las citas de la sesión de hoy serán la moción de confianza en Francia del primer ministro Bayrou y la confianza del consumidor Sentix de septiembre en la zona euro, pero la agenda arrancará mucho antes, en Japón, con la balanza por cuenta corriente, los préstamos bancarios, las reservas en moneda extranjera de agosto y el PIB del segundo trimestre.
Continuará en Australia, con los permisos de construcción de julio; en China, con la balanza comercial de agosto; India y Singapur, con las reservas en moneda extranjera de ese mismo mes
Los datos pasan entonces a Europa, con la balanza comercial y la producción industrial alemana de julio, la confianza del inversor Sentix en la zona euro de septiembre o la confianza del consumidor en España correspondiente al mes de julio.
Chile y Brasil publican su inflación de agosto y Brasil, además informe del mercado objetivo del BCB, en tanto que Chile hace pública su balanza comercial de agosto, un poco antes de la subasta de deuda francesa a doce meses (BTF al 2,020%), a tres meses (BTF al 1,984%) y a seis meses (BTF al 2,009%).
La agenda termina con el índice de tendencias de empleo de The Conferece Board de agosto, el crédito al consumo de julio, una subasta de deuda pública a tres meses (T-Bill al 4,045%) y a seis meses (T-Bill al 3,880%) más la producción industrial argentina de julio.