sábado, 6 septiembre 2025

La OCU alerta sobre el veto de Europa a los esmaltes semipermanentes

El ámbito de la manicura está viviendo una verdadera revolución silenciosa, tal y como reafirma la OCU. Lo que hasta no hace mucho era solamente un gesto rutinario de belleza —aplicarse un esmalte semipermanente en un salón o en casa— ha terminado bajo la lupa de la Unión Europea; a partir del 1 de septiembre de 2025 quedará prohibido fabricar, importar, vender o usar, esmaltes y geles de uñas que contengan determinadas sustancias por su peligrosidad para la salud. Es una decisión firme, que se produce en respuesta a la creciente evidencia científica sobre los riesgos de algunos de los compuestos utilizados en este tipo de productos cosméticos.

2
QUIÉN CORRE MÁS RIESGO SEGÚN LA OCU

Fuente: OCU

Las manos con unas perfectas han dejado de ser un bien económico, ha pasado a ser una de las rutinas de higiene y de cuidado personal de millones de mujeres. Pero hay una realidad poco visible bajo cada manicura semipermanente: los riesgos laborales y los riesgos para la salud de las trabajadoras del sector. Las profesionales de los centros de estética son las trabajadoras más expuestas, no solo porque manipulan estos productos todos los días, sino porque los inhalan y tienen, además, contacto directo con las sustancias.

La exposición repetida lleva a las trabajadoras de la estética a una situación de vulnerabilidad. El uso de estos productos no se limita a la aplicación de esmaltes en la clientela, sino que supone también la realización de su propia manicura, una circunstancia que multiplica las ocasiones de acumular compuestos peligrosos en el organismo a lo largo del tiempo. La normativa europea, por tanto, tiene un doble sentido, es protectora para la consumidora y para la trabajadora del sector.

En lo tocante a las usuarias particulares, el riesgo puede ser menor, pero no es inexistente. Un gran número de mujeres adquieren los kits de manicura semipermanente para realizarse el tratamiento en casa, sin tener ni idea de lo que pueden llegar a incluir en el interior de esos envases. Por esto mismo, la OCU aconseja que antes de aplicar un esmalte se deba revisar siempre la lista de ingredientes (INCI) y tirar a la basura aquellos esmaltes que se encuentren en ese listado TPO o DMPT.

Un apunte importante: la prohibición tampoco recoge un periodo de transición. Desde el 1 de septiembre de 2025 no se podrán vender, aplicar, ni mantener stocks de estos productos, y cualquier incumplimiento conllevará sanciones y multas. Esto obliga a los salones y a las distribuidoras a moverse rápido para sustituir y retirar los productos.


Publicidad