viernes, 5 septiembre 2025

Ignacio González (BauWatch): «La seguridad pasará a ser un elemento central en cualquier obra»

Ignacio González, director de la empresa de vigilancia de obras BauWatch España, analiza los resultados del Informe del Crimen en la Construcción Española 2025. El estudio se ha elaborado a partir de las respuestas de 500 profesionales del sector.

El documento revela que una parte significativa de las empresas ha sufrido robos o actos vandálicos en el último año, y pone el foco en la creciente organización de estas actividades delictivas. González plantea los principales retos de seguridad que enfrenta el sector y cómo la tecnología puede formar parte de la respuesta.

Publicidad

(P) ¿Cuál diría que ha sido el hallazgo más preocupante del informe presentado este año?

(R) Sin duda, lo más preocupante es la normalización de la extorsión. Sabíamos que existía, pero los datos que muestran que el 43% de las empresas haya sido presionada para pagar por ‘protección’ y que un 16% lo haya hecho desenmascara hasta qué punto las redes criminales han tomado posiciones en el sector. No hablamos ya de robos puntuales, sino de estructuras delictivas que operan con lógica empresarial, y eso cambia completamente las reglas del juego.

(P) ¿Qué diferencias notables hay entre la situación en España y otros países europeos?

(R) España muestra una mayor incidencia de presiones extorsivas, algo que no aparece con tanta intensidad en países como Alemania o Países Bajos, donde también operamos. Allí el foco está más en robos de material y maquinaria. En España, además del robo, se detecta una mayor sofisticación en las formas de presión y vandalismo, lo que apunta a estructuras organizadas con control territorial en muchas ocasiones.

(P) El informe menciona a bandas de delincuentes altamente profesionales. ¿A qué tipo de organización criminal se enfrentan las obras hoy en día?

(R) Casi el 59% de nuestros encuestados confirmó que el crimen se está volviendo significativamente más sofisticado, con grupos que operan de manera muy alejada del robo casual y oportunista. De hecho, el 75% describió a estos grupos como organizaciones profesionales: bandas altamente coordinadas que emplean tácticas más sigilosas, vigilan las obras con antelación y utilizan herramientas especializadas como inhibidores, drones y otros equipos para llevar a cabo sus operaciones.

Lo más preocupante es su capacidad no solo para robar, sino también para coordinar la reventa de los bienes sustraídos en el mercado negro o incluso recurrir a la extorsión ofreciendo ‘seguridad’. Ya no se trata de hurtos menores, sino que son amenazas estructurales y sistémicas para el sector.

(P) ¿Cómo afecta la presión del mercado negro y las extorsiones a la operativa diaria de las constructoras?

(R) Tiene un impacto directo en costes, retrasos y clima laboral. Cuando una empresa sufre varios robos o actos vandálicos, los plazos se alargan, los seguros suben y los equipos trabajan con miedo. Además, en muchos casos se genera una tensión constante en las relaciones con el entorno, especialmente en zonas más conflictivas o rurales.

Bau Merca2.es
BauWatch analiza la inseguridad en las obras de España.

(P) ¿Hay una relación directa entre el auge de sectores como las energías renovables y el incremento del crimen en obras?

(R) Sí, sin duda. Un contundente 66% de los encuestados informó de un aumento de la criminalidad en el último año, la cifra más alta entre todas las industrias. Las instalaciones de energías renovables, en particular las plantas solares, se han convertido en objetivos prioritarios para los delincuentes debido a su ubicación aislada, la presencia de activos valiosos como cobre y baterías, y la ausencia frecuente de una vigilancia continua. Aunque la transición energética es vital para el futuro del país, debe ir acompañada de medidas de seguridad sólidas que protejan estos emplazamientos y garanticen la resiliencia de las infraestructuras críticas.

(P) ¿Qué impacto económico estiman que tienen estos robos y actos vandálicos en el sector?

(R) Aunque no hay una cifra oficial global, estimamos —basándonos en los datos de nuestros clientes— que las pérdidas superan los 300 millones de euros al año en España entre materiales robados, daños y costes indirectos. Y lo más grave es que muchas veces ni siquiera se denuncia todo, por lo que la magnitud real podría ser aún mayor.

(P) Algunos podrían interpretar este informe como una estrategia de marketing para generar alarma y aumentar la demanda de servicios de seguridad. ¿Cómo responde BauWatch a quienes piensan que se está ‘vendiendo miedo’?

(R) Lo entendemos, y por eso somos especialmente rigurosos. Nuestro informe se basa en encuestas anónimas realizadas a más de 3.900 profesionales del sector. No es una opinión, es una radiografía de lo que los propios responsables de obra están viviendo. Queremos visibilizar una realidad que hasta ahora ha estado silenciada, pero está ahí, no crear pánico. La seguridad no se vende con miedo, sino con la confianza de que conocemos a lo que nos enfrentamos, y se construye con datos y soluciones.

(P) ¿Qué medidas toman como empresa para garantizar que sus informes reflejen la realidad del sector de forma objetiva y no condicionada por intereses comerciales?

Publicidad

(R) Trabajamos con un enfoque totalmente independiente en la elaboración del estudio. Las encuestas son anónimas y están diseñadas para obtener datos reales y cualitativos, sin sesgo. Además, publicamos todas las conclusiones, no solo aquellas que nos pudieran beneficiar comercialmente. La credibilidad es clave en nuestro sector y no la comprometemos.

«publicamos todas las conclusiones, no solo las que nos puedan beneficiar»

(P) ¿Cuál es la propuesta de valor diferencial de BauWatch frente a otras soluciones de seguridad?

(R) BauWatch combina videovigilancia inteligente, análisis proactivo 24/7 y una respuesta en tiempo real desde la central receptora. A diferencia de otras soluciones más pasivas, nuestras torres no solo graban, sino que detectan actividad sospechosa, lanzan avisos disuasorios automáticos y alertan inmediatamente a la policía si es necesario. Es una seguridad activa, no reactiva.

(P) ¿Cómo funciona exactamente la tecnología de sus torres de videovigilancia? ¿Qué nivel de inteligencia artificial incorporan?

(R) Nuestras torres cuentan con cámaras HD, visión nocturna, altavoces disuasorios, sensores térmicos y conexión directa a una central 24/7. La inteligencia artificial permite filtrar movimientos según patrones definidos, evitando falsas alarmas por animales o viento, y enfocándose en comportamientos humanos sospechosos. Esto optimiza la vigilancia y mejora la capacidad de respuesta.

(P) ¿Cómo ve la evolución del sector de la seguridad en construcción para los próximos 5 años?

(R) La seguridad pasará a ser un elemento central en cualquier obra, no un añadido de última hora. Veremos un crecimiento del uso de soluciones tecnológicas —como la videovigilancia autónoma, los drones o la analítica predictiva— y una mayor colaboración público-privada para prevenir el crimen. Además, habrá un cambio cultural: la seguridad dejará de ser vista como un gasto y se asumirá como una inversión clave para las empresas.

(P) ¿A qué retos enfrenta BauWatch en su expansión en el mercado español?

(R) España es un mercado complejo por su diversidad territorial y la alta competencia de soluciones tradicionales. Nuestro reto es demostrar que la seguridad tecnológica no solo es más eficaz, sino también más rentable. También trabajamos para adaptarnos a las particularidades de cada cliente, desde grandes constructoras hasta pequeños promotores. La clave está en personalizar y acompañar. Queremos ser un partner que asesora y ayuda a nuestros clientes.


Publicidad