viernes, 5 septiembre 2025

¿Es seguro el atún en lata? La OCU desvela los riesgos reales de la conserva favorita

El debate sobre el consumo de pescado en Europa ha vuelto a acaparar los titulares, y la OCU busca respuestas entre la nube de opiniones generalizadas. La razón es la decisión de algunas ciudades de Francia de eliminar el atún en conserva de los menús escolares, alegando la presencia de mercurio en un alimento tan popular. Esta noticia ha generado incertidumbre entre los consumidores y las familias, que se plantean si dar atún a los niños puede llegar a ser una práctica peligrosa para la salud.

1
PESCADO Y METALES PESADOS

Fuente: Freepik

El pescado constituye un alimento muy valioso, en razón de su contenido en proteínas de alta calidad, en ácidos grasos omega-3, en vitaminas y minerales que se consideran esenciales. Sin embargo, según la OCU no todo es bueno, ya que una parte de nuestra preocupación social proviene del hecho de que algunas especies acumulan metales pesados, siendo el mercurio, sin duda, el metal más vigilado.

Publicidad

El mercurio, como ocurre con el resto de metales, llega al mar, principalmente por los procesos industriales puros, y posteriormente se convierte en metilmercurio, que es la forma más tóxica. Así, a través de la cadena trófica, los peces pequeños lo ingieren y las especies superadoras -el pez espada, el tiburón, el atún rojo- lo acumulan en cantidades superiores. Cuanto más grande y más viejo sea el pez, más mercurio puede hallarse en su carne.

La normativa comunitaria es muy clara al respecto. El Reglamento (UE) 2023/915 determina unos límites muy claros: 0,3 mg/kg para especies de menor tamaño en el caso de los pescados y hasta 1 mg/kg para especies como atún o bonito. Para lo que se refiere a los productos procesados, como las conservas, los valores pueden ser mayores debido a la pérdida de agua durante el proceso de envasado, que concentra el agua ya presente.

La controversia se genera cuando los datos se exponen sin contexto. Un estudio mostraba que más del 50% de las latas analizadas en cinco países europeos sobrepasaban el límite de 0,3 mg/kg, pero lo comparaban con el umbral de especies pequeñas, no con el del atún. Interpretaciones de este tipo, aunque bienintencionadas, pueden llevar a decisiones políticas precipitadas como ha pasado en el caso de Francia.

Atrás

Publicidad