martes, 21 octubre 2025

Grupo Ribera integra la IA en sus hospitales para mejorar la experiencia de pacientes y profesionales

El sector sanitario atraviesa un momento de gran complejidad. La presión asistencial aumenta debido al envejecimiento de la población y al incremento de enfermedades crónicas, mientras que la disponibilidad de médicos y enfermeras no crece al mismo ritmo. Los presupuestos son ajustados y los profesionales deben enfrentarse a una sobrecarga constante de trabajo. ¿Cómo puede ayudar la IA?

En España, el grupo Ribera ha asumido este reto apostando por la innovación tecnológica como un factor diferencial. Con 16 hospitales y 74 centros de salud en distintos países europeos, la organización ha comenzado a transformar sus servicios gracias a la integración de la IA en sus sistemas.

Publicidad

Su objetivo es doble: aliviar la carga de los profesionales sanitarios y proporcionar una experiencia más ágil y segura a los pacientes.

IA aplicada al seguimiento de pacientes crónicos

Uno de los grandes retos de la sanidad actual es la gestión de pacientes con varias patologías crónicas simultáneas. En estos casos, una parte reducida de usuarios genera una elevada proporción del gasto sanitario.

Para responder a esta realidad, el grupo Ribera desarrolló el portal Cynara Citizen, una plataforma tecnológica que combina funciones clásicas de los portales hospitalarios con la posibilidad de diseñar planes de salud personalizados.

Con Cynara Citizen, los médicos pueden monitorizar en tiempo real indicadores de salud de pacientes crónicos y actuar de manera preventiva antes de que la situación derive en una emergencia.

Los resultados son evidentes: se ha logrado reducir en un 23% las visitas a urgencias y en un 18% los reingresos hospitalarios de los casos más complejos. Todo esto es posible gracias al uso de modelos basados en IA capaces de analizar datos clínicos de manera automática y emitir alertas personalizadas.

IA en la predicción de riesgos hospitalarios

La apuesta del grupo Ribera por la IA va más allá del seguimiento de pacientes crónicos. Uno de los desarrollos destacados ha sido la creación de modelos predictivos para detectar el riesgo de complicaciones hospitalarias.

A través de Azure Machine Learning se entrenaron algoritmos capaces de anticipar la probabilidad de que un paciente desarrolle úlceras por presión o sufra caídas durante su estancia en el hospital.

Esta capacidad de predicción permite a los equipos sanitarios adelantarse y aplicar medidas preventivas, lo que supone una reducción significativa de incidentes y un ahorro en el coste de tratamientos posteriores. Los modelos se nutren de información clínica que sería imposible recopilar manualmente por el personal sanitario, ya que incluyen decenas de variables procedentes de analíticas, historiales médicos y registros electrónicos.

Una solución para aliviar tareas administrativas

Otra de las aplicaciones en desarrollo dentro del grupo Ribera es el uso de IA generativa para la elaboración de documentos clínicos rutinarios. En procedimientos habituales como las altas de cirugía de cataratas, la tecnología puede redactar borradores automáticos que los médicos solo deben revisar y validar. Esto libera tiempo al personal y les permite centrarse en la atención directa al paciente.

Esta automatización de procesos administrativos supone un beneficio doble: mejora la eficiencia del sistema y reduce el nivel de estrés de los profesionales sanitarios, quienes pueden dedicar más recursos a la parte humana de la medicina.

La IA y la seguridad de los datos de salud

El uso de IA en el sector sanitario exige el cumplimiento estricto de la normativa sobre protección de datos. El grupo Ribera trabaja con sistemas en la nube de Microsoft que garantizan la confidencialidad y anonimización de la información sensible.

Todos los proyectos son evaluados bajo criterios éticos y legales, lo que asegura que la tecnología se aplique de forma responsable.

La confianza en que los datos de los pacientes están protegidos es fundamental para que la digitalización avance en el ámbito sanitario. De ahí que la organización haya hecho de la seguridad un pilar básico en el despliegue de soluciones basadas en IA.

La IA puede ayudar a disponer de una sanidad más eficiente

El grupo Ribera entiende que la sanidad del futuro requiere nuevos modelos que aprovechen los datos y la inteligencia artificial como motor de eficiencia. La comparación es sencilla: igual que un conductor utiliza el GPS para orientarse con rapidez, los médicos pueden usar la IA como apoyo en la toma de decisiones clínicas.

La última palabra seguirá en manos de los profesionales, pero la tecnología les proporciona herramientas que agilizan procesos y reducen errores.

En un contexto donde la demanda supera la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios, la integración de soluciones digitales se convierte en un factor estratégico. La IA no sustituye al médico, sino que multiplica su capacidad de atender más y mejor a los pacientes con los mismos recursos.

Publicidad

La innovación tecnológica ha pasado de ser un complemento a convertirse en el núcleo de la estrategia de Ribera. La filial Futurs lidera la investigación en soluciones digitales y promueve proyectos que combinan el análisis avanzado de datos con aplicaciones prácticas para el día a día hospitalario.


Publicidad