Este lunes se proclamó el inicio oficial de la temporada mediática con el regreso casi en bloque de las principales figuras de la radio y televisión. Entre estrenos, regresos y posicionamientos editoriales, la jornada ofreció una interesante fotografía del mapa mediático español.
REGRESOS TELEVISIVOS
La pequeña pantalla recuperó ayer a varios de sus rostros más reconocibles. A Atresmedia retornaron ‘El Hormiguero’, ‘Y ahora Sonsoles’, ‘Espejo Público’ y ‘El Intermedio’, marcando el final de las vacaciones para los formatos que ocupan la franja del entretenimiento informativo.
En este panorama, también se produjo el esperado regreso de Pepa Bueno al ‘Telediario 2’ de TVE, en un contexto especialmente delicado para la cadena pública. En su reaparición, Bueno entrevistó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La periodista lamentó que el socialista no haya estado disponible para una entrevista «desde hace más de un año», lanzando así un dardo a la falta de accesibilidad del presidente hacia los medios de comunicación públicos. Y Sánchez se volvió a escurrir de las preguntas más incómodas y el recordatorio de algunas de sus contradicciones.
LA SER DESDE GAZA
Àngels Barceló atinó de pleno al comenzar la nueva temporada de ‘Hoy por Hoy’ desde Israel. Acompañada de los periodistas Nicolás Castellano, Pablo Morán y Fernando Bayo, Barceló abordó el genocidio perpetrado por Israel con una mirada centrada en las víctimas palestinas.
Barceló afirmó con contundencia que «el compromiso de la SER es no abandonar Gaza, no abandonar a los palestinos. Arrancamos esta temporada lo más cerca de ellos que nos permite Benjamín Netanyahu”. Más tarde, no ocultó su desazón: «Tengo una frustración inmensa de no estar dentro de Gaza contando el genocidio, la masacre y el exterminio».
HERRERA, ALSINA Y BRETOS
En la COPE, Carlos Herrera arrancó temporada con su habitual tono provocador. Escoltado por su hijo Alberto Herrera y el periodista Jorge Bustos, no tardó en elevar el volumen: llamó «batracio» al presidente Pedro Sánchez y se refirió a su ejecutivo como «okupas del poder».
La cadena episcopal arranca curso ¡confirmando su estrategia editorial de confrontación directa con La Moncloa. Carlos Alsina también se sumó al arranque radiofónico con una edición especial de ‘Más de uno’ desde algunos de los pueblos afectados por los incendios este verano.

El periodista aprovechó para denunciar el uso político de las catástrofes naturales y criticó duramente el tono del debate público: «Hemos aprendido, creo, que el bochorno político, ante las tragedias, es un signo de estos tiempos. (…) El debate público en manos de encizañadores y enrredantes de quinta. Gobernantes autonómicos cargando contra el gobierno central, pero sin pedirle que asuma el mando, y ministros haciendo de oposición a los gobiernos autonómicos, pero sin dar el paso de ponerse ellos al frente».
En esa misma línea, Aimar Bretos dirigió una edición especial de ‘Hora 25’ desde Tabuyo del Monte (León), uno de los focos de los incendios estivales, acompañado de bomberos, expertos y afectados. Un arranque de temporada que buscó anclar la actualidad en las historias reales del verano.
Por otra parte, Juan Ramón Lucas volvió 13 años después a RNE con una mención elogiosa a su antecesor Josep Cuní y sin esquivar el foco internacional. Desde el primer programa, Lucas se sumó a las denuncias por el «genocidio» cometido por Israel en Gaza, alineándose con un enfoque de compromiso informativo que contrasta con otras emisoras públicas como las controladas por el PP.
PRISA SIGUE DANDO QUE HABLAR
En el plano editorial, la vuelta de vacaciones ha dejado un matiz interesante: Prisa ha rebajado su fuego directo contra el Gobierno. La SER mantiene a sus principales comunicadores, mientras que El País, pese al cambio en la dirección, no ha profundizado en sus guiños antisanchistas de principios de verano.
Aun así, el diario abrió curso con un editorial crítico: «Sin presupuestos no se gobierna», recordando al Ejecutivo que está incumpliendo la Constitución al no haber presentado aún las cuentas del Estado.
Finalmente, El Mundo publicó una encuesta que pronostica una holgada mayoría para el tándem PP-Vox. A pesar de los números favorables, desde algunos ámbitos de la derecha mediática evitan cantar victoria. El recuerdo del drama electoral de 2023, cuando no lograron formar gobierno pese a las expectativas, pesa como una advertencia.