Los dos grandes datos del martes serán la inflación en la zona euro y el ISM Manufacturero en Estados Unidos junto con los datos del mercado laboral JOLTS.
Esta semana se darán a conocer los resultados empresariales de Broadcom y Salesforce.
Con 489 compañías publicadas el incremento medio del BPA es del 13,2% frente al 12,9% hasta el jueves pasado frente al 5,8% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). El saldo cualitativo es el siguiente: baten expectativas el 80% hasta el jueves pasado, el 4% en línea y el restante 16% decepcionan. En el trimestre pasado (primero de 2025) el BPA fue del 13,6% frente al 6,7% esperado.
En Renta 4 explican que, tras no producirse la esperada corrección en el mes de agosto, septiembre comienza cargado de citas macro relevantes. En EE.UU. destacamos las referencias del mercado laboral (JOLTs el martes, ADP el miércoles y especialmente el informe oficial de empleo el viernes, con +75.000 en nóminas no agrícolas frente a las 73.000 anteriores y una media mensual 2025 de +85.000, pero con el negativo precedente de la cuantiosa revisión a la baja de la creación de empleo en los dos meses previos que conocimos con el dato de julio, -258.000, y que ha sido el que ha provocado el giro de Powell a un tono más dovish).
Se espera relativa estabilidad en la tasa de paro (4,3%e frente al 4,2% anterior) y en salarios (+3,7%e interanual frente al 3,9% previo). En EE.UU. también contaremos con los ISM de agosto, manufacturero (martes, con mejora adicional hasta 49e frente al 48 anterior, aunque aún en zona de contracción) y servicios (jueves, repuntando ligeramente hasta 50,9e frente al 50,1 anterior), con especial atención a los componentes de precios (riesgo al alza) y empleo (riesgo a la baja). Todos estos datos se completarán con los PMIs finales de agosto, donde esperamos confirmar la notable mejora de las manufacturas apuntada por el dato preliminar y el buen tono de los servicios.

Inflación y PMIs para la semana; ISM Manufacturero, hoy
En la Eurozona, además de los PMIs finales de agosto (confirmar la gran mejora de las manufacturas tras el acuerdo comercial con EE.UU.), tendremos citas de mayor relevancia, especialmente el IPC de agosto, que mantendrá niveles cercanos al 2% objetivo del BCE (2,1%e general frente al 2% previo, 2,2%e subyacente frente al 2,3% anterior), reforzando la idea de que los recortes de tipos se pueden dar por finalizados, mientras que el PIB del segundo trimestre revisado no debería arrojar sorpresas (+0,1% inter trimestral y +1,4% interanual), dejando la esperada recuperación para más adelante.
Mientras tanto, en China se publicarán los PMIs de agosto: los oficiales los conocimos el domingo (manufacturero 49,4 frente a 49,5e y 49,3 anterior, servicios 50,3 frente a 50,2e frente a 50,1 previo y compuesto 50,5 frente a 50,2 anterior), mientras que los RatingDog (anteriormente Caixin) se anunciarán entre el lunes y el miércoles (servicios y compuesto), donde seguiremos viendo lecturas cercanas a 50 puntos, mostrando una economía estancada y con las manufacturas en contracción ante el impacto de los aranceles.
Igualmente, debemos monitorizar la situación política en Francia, donde a partir del lunes el primer ministro Bayrou se reunirá con los partidos de la oposición para intentar salvar la moción de confianza (8-septiembre), algo que parece improbable.
En el plano geopolítico, veremos si Ucrania y Rusia son capaces (o no) de avanzar en las negociaciones. Asimismo, estaremos pendientes de las reuniones entre India, China y Rusia.
En el terreno comercial, y con la situación legal complicándose, veremos cómo reaccionan los socios comerciales. Recordamos en este sentido que las últimas noticias son que la UE sigue sin estar dispuesta a ceder en la tasa a servicios digitales tal y como demanda Trump, a la vez que amenaza con nuevos aranceles.
Asimismo, la administración americana tiene la intención de ampliar en los próximos meses la lista de productos sujetos a aranceles sectoriales (sección 232) con el fin de compensar el posible bloqueo legal de los aranceles recíprocos. Se podrían ampliar así los importes afectados en acero y aluminio, a la vez que anunciar aranceles a otros sectores como semiconductores, productos farmacéuticos, minerales críticos, etc. Todo esto se añade a las recientes amenazas de aranceles del 200% a China si no facilita la exportación de imanes de minerales raros y del 50% a India (incrementado desde 25%) por continuar comprando crudo ruso.