domingo, 31 agosto 2025

Más de 5.000 taxistas sirven de salvavidas para Uber y Free Now en Barcelona

La presencia de los taxistas en estas aplicaciones puede mantener su presencia y Barcelona tras la aprobación de la temida ley de transporte catalana

La nueva ley de transporte que se espera se apruebe en la Generalitat de Cataluña mantiene en vilo a Uber, Cabify y Bolt, que temen que el texto que llegue al pleno del Parlament no solo no sea conveniente para sus operaciones en la Comunidad Autónoma, sino que directamente esté diseñada para expulsarlos de la misma, lo que los dejaría fuera de una ciudad clave como Barcelona. Es un hecho que se da por sentado dentro del sector, y que ha hecho que algunas de las empresas que operan VTC en la Ciudad Condal empiezan a mover ficha. 

Entre ellas Uber es el caso más evidente. Como lo avanzó Merca2 la empresa de transporte tiene tiempo captando taxistas barceloneses en su aplicación, algo que en el caso de la capital catalana los ha convertido en un competidor directo de la otra aplicación del sector privado que funciona principalmente con taxistas: Free Now. Entre ambos acumulan más 5.000 taxistas que operan con las plataformas, 4.273 en Free Now y otros 1.517 en Uber, aunque desde el IMET recalcan que es un dato cambiante, un taxista puede darse de baja de la aplicación en cualquier momento, y que muchos operan en ambas aplicaciones. 

Publicidad

Por su lado, al menos de momento, ni Cabify ni Bolt tienen taxistas registrados en la aplicación. De momento, ambas plataformas, que si permiten la presencia de taxis en otras comunidades como la de Madrid, siguen esperando para conocer el texto de una ley que se les prometió que podrían ver, y que de momento se ha mantenido en secreto de cara a estas empresas. De momento conocen lo que se ha publicado en algunos medios y lo que defienden desde las agrupaciones más beligerantes del mundo del taxi, como Élite, pero no se atreven a tomar posiciones. 

En cuanto a Uber su movimiento estratégico recuerda la importancia que le han dado siempre a la capital catalana. Desde su primer acercamiento en 2014 la plataforma ha entendido a Barcelona como un espacio clave, no solo en España, sino para toda Europa. Su peso cultural, deportivo y económico la hace no solo es atractivo para los turistas, sino también un punto clave para usar como bandera en todo el continente. 

El taxi de Barcelona protesta con Uber y las VTC. Fuente: Agencias
El taxi de Barcelona protesta contra Uber y las VTC. Fuente: Agencias

Por su lado, desde la IMET recuerdan que desde el Área Metropolitana de Barcelona tienen su propia aplicación AMB Mobilitat que incluye la funcionalidad Picmi Taxi. Sin embargo, también señalan que esta es muy diferente a las plataformas de la llamada «nueva movilidad». 

«Esta funcionalidad consiste en una digitalización de las peticiones que se realizan a mano alzada. Por tanto, el taxista no conoce el destino del trayecto y, por tanto, el importe del servicio se paga al final de la carrera. Además, las tarifas aplicables son las mismas que cuando se pide un taxi en la calle: la 1 y la 2. Tampoco existen suplementos por el uso del servicio. En definitiva, funciona como una petición de taxi en la calle, pero a través de un smartphone», comentan a este medio. 

UNA SOLUCIÓN PARA UBER Y UN NUEVO RIVAL PARA FREE NOW

No deja de haber cierta ironía en que Uber tenga que recurrir al taxi en una ciudad donde la aplicación que opera primordialmente con los taxis haya sido adquirida por Lyft, su rival histórico desde la fundación de la empresa en Estados Unidos. Hace solo unos meses se aprobó la compra de Free Now en Europa por parte de la empresa, lo que ha sido una estrategía que le permite desembarcar en este nuevo mercado sin tener que diseñar una plataforma nueva desde cero.

Es cierto también que el modelo que adquirieron, y que de momento han prometido no tocar, no opera con el mismo formato de viajes compartidos que su principal negocio en Estados Unidos. Al mismo tiempo, en el caso catalán su formato actual la está protegiendo de la nueva ley, pues para los taxistas no debería haber grandes cambios en el nuevo texto, que sobre todo busca legislar sobre las nuevas plataformas.

LAS PEGATINAS DE LA DISCORDIA

El problema para estos taxistas es que para operar con estas aplicaciones deben usar la pegatina de la marca, sea la de Free Now o la de Uber Taxi, lo que hace que sean señalados y atacados por otros taxistas. De hecho, fuentes del sector aseguran que muchos de estos conductores optan directamente por dejar de lado la etiqueta para evitar ser atacados o señalados a la hora de dejar el vehículo en un parking para taxistas.

En cualquier caso, es un recordatorio de que a pesar de este acercamiento, la tensión entre ambos sectores se mantiene. Hay pocas soluciones para esto en el corto plazo, sobre todo por qué desde el taxi siguen considerando que la estrategia de plataformas como Uber, Cabify, Bolt o Lyft pasa por su desaparición en las grandes ciudades. 


Publicidad