Compartir el DNI en internet parece un trámite inocente, pero puede convertirse en la llave de fraudes, suplantaciones y contratos a tu nombre. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte que este documento no debe enviarse sin antes analizar riesgos y condiciones. Saber para qué será utilizado, por cuánto tiempo y a través de qué canal es fundamental. Una simple precaución hoy puede evitar un serio problema mañana.
En la era digital, proteger la identidad es tan importante como cuidar las llaves de casa. Por eso, la OCU insiste en la prevención: versiones en blanco y negro, marcas de agua, tachar datos innecesarios y usar herramientas como MiDNI son gestos que refuerzan la seguridad. Frente a estafas cada vez más sofisticadas, la rapidez de reacción y la cautela se convierten en el mejor escudo ciudadano.
5El papel de la prevención: pequeños gestos con gran impacto

La digitalización ha traído consigo grandes ventajas en términos de rapidez y accesibilidad, pero también exige un ciudadano informado y consciente. La OCU recuerda que no se trata de vivir con miedo, sino de adoptar rutinas de seguridad sencillas que reduzcan riesgos.
Acciones como verificar siempre la legitimidad de la entidad que solicita el documento, comprender bien el propósito del trámite, conservar pruebas del envío y proteger la información innecesaria pueden marcar la diferencia. Además, conviene recordar que el derecho a revocar el consentimiento o solicitar la eliminación de los datos sigue vigente tras la entrega.
En conclusión, la prevención se convierte en un aliado imprescindible. Igual que cerramos con llave la puerta de casa cada noche, debemos blindar nuestro DNI en el entorno digital. Al fin y al cabo, este pequeño documento no solo acredita nuestra identidad, sino que abre la puerta a casi todos los aspectos de nuestra vida legal y económica.