Compartir el DNI en internet parece un trámite inocente, pero puede convertirse en la llave de fraudes, suplantaciones y contratos a tu nombre. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte que este documento no debe enviarse sin antes analizar riesgos y condiciones. Saber para qué será utilizado, por cuánto tiempo y a través de qué canal es fundamental. Una simple precaución hoy puede evitar un serio problema mañana.
En la era digital, proteger la identidad es tan importante como cuidar las llaves de casa. Por eso, la OCU insiste en la prevención: versiones en blanco y negro, marcas de agua, tachar datos innecesarios y usar herramientas como MiDNI son gestos que refuerzan la seguridad. Frente a estafas cada vez más sofisticadas, la rapidez de reacción y la cautela se convierten en el mejor escudo ciudadano.
2Consejos prácticos de la OCU: cómo enviar tu DNI con seguridad

La OCU insiste en que, antes de facilitar el documento, es mejor optar por versiones en blanco y negro, pues contienen menos información visual y reducen las posibilidades de manipulación. Si el trámite no lo requiere, evita enviar ambas caras del DNI. Cada dato adicional compartido es una puerta que se abre a posibles estafadores.
Otro recurso eficaz consiste en añadir una marca de agua visible con el motivo del envío y la fecha. Un simple “Solo para trámite con X empresa – 28/08/2025” puede disuadir a quien intente reutilizar esa copia en otro contexto. Este proceso puede realizarse fácilmente desde programas comunes como Word. Del mismo modo, se recomienda difuminar o tachar cualquier dato que no sea indispensable.
Finalmente, el formato elegido también importa. Al convertir la copia en JPG se asegura que la información oculta mediante tachaduras no pueda recuperarse. En cambio, si se envía en PDF o Word, el texto original puede quedar expuesto incluso cuando parece estar cubierto por un recuadro negro.