La famosa cafetería Starbucks continua con su ambicioso plan para que la compañía vuelva a ser el referente en servicio al cliente, en experiencia de socios, experiencia en cafetería, y rendimiento financiero. Asimismo, los índices de interacción con los socios minoristas han aumentado y la interacción de los líderes de cafeterías se acerca a máximos históricos.
En este sentido, y con el tercer trimestre fiscal de 2025 cerrado, Starbucks quiere centrarse en tres áreas críticas. La primera son los cambios operativos en las cafeterías, la transformación de la cartera de locales, y por último, como planean desde la compañía aprovechar estos cambios con una ola de innovación en 2026.
«Este trimestre hemos logrado avances significativos, y superamos nuestras expectativas. Nos estamos moviendo con rapidez para transformar tanto el negocio como nuestra cultura. Estamos probando, aprendiendo, y enfocándonos en el trabajo que tiene mayor impacto. Estamos consolidando las bases operativas del negocio y construyendo una plataforma para la innovación en 2026», añade el presidente y director ejecutivo de Starbucks, Brian Niccol.

LOS CAMBIOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN STARBUCKS
En este contexto, Starbucks ya ha empezado a trabajar en la cafetería del futuro. Un nuevo prototipo independiente que abrirá sus puertas en el ejercicio fiscal de 2026. Unos establecimientos que contarán con tan solo 32 asientos, servicio desde el coche, y un coste de construcción aproximadamente un 30% menor.
«Se está construyendo una versión de formato pequeño con aproximadamente 10 mesas en la ciudad de Nueva York, que abrirá sus puertas en los próximos meses. Creemos que este nuevo prototipo ofrecerá una experiencia excepcional al cliente, mejorará la rentabilidad de la unidad y generará oportunidades de crecimiento en más mercados», apunta el presidente y director ejecutivo de Starbucks.
STARBUCKS DISMINUYE LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES Y LAS RENOVACIONES DE LOCALES PARA PRIORIZAR UN NUEVO PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE CAFETERÍAS
Si bien, el cambio más significativo que han empezado a producir desde mediados de agosto es el ‘Servicio Green Apron‘, en todas las cafeterías operadas por Starbucks en Estados Unidos. Se trata de un nuevo modelo operativo que establece estándares repetibles, consistentes y escalables. Representa la mayor inversión de la compañía en estándares operativos y servicio al cliente.
«El ‘Servicio Green Apron’ comienza con cinco momentos clave, incluyendo la atención personalizada y la conexión, que definen la experiencia que buscamos para cada cliente con cada visita. Esto se logra gracias a un modelo personal avanzado que incluye ajustes en el tamaño de la plantilla, las horas de trabajo, la cobertura máxima y el despliegue», certifica Brian Niccol.
No obstante, implementar este modelo llevará un tiempo para conseguir que este operativo en todas sus tiendas, donde sus turnes tengan el tamaño adecuado y se implementen correctamente. Siguiendo esta línea, lo que han visto desde la compañía gracias al piloto es que les lleva un tiempo adaptarse al nuevo personal del equipo, y también que los clientes reconozcan que están recibiendo una experiencia de servicio diferente.

«La buena noticia, es que una vez que ambos factores se consolidan, vemos que las transacciones avanzan en la dirección correcta. A medida que pasa el tiempo, vemos que esto crece y crece. Y, luego, al pensar en la innovación, se puede ir complementando. Ahora, se construye desde una posición de fortaleza con la innovación, en lugar de una posición de debilidad, o de intentar recuperarse», justifica Niccol.
Por otro lado, la compañía quiere asegurarse de contar con las cafeterías adecuadas en las ubicaciones correctas para impulsar la rentabilidad y ofrecer la experiencia Starbucks. Como parte de este trabajo, planean abandonar su concepto de pedidos y recogida a través del móvil en el 2026, ya que consideran que es un formato excesivamente transaccional y que carece de calidez y de la conexión humana que define su marca.
ALSEA PROTEGE EL CAFÉ DE STARBUCKS
En este contexto, existe la presión sobre el coste del café que afecta a una gran cantidad de compañías que trabajan con su materia prima. A pesar de un aumento de aproximadamente el 100 en los precios del café, Alsea ha evitado el traslado total de los costes a los consumidores, aprovechando la escala de Starbucks.
Alsea está apoyándose en Starbucks, optimizando la gama de productos de la compañía, y utilizando estrategias de gestión de ingresos para proteger los márgenes. «El control riguroso de costes y el aumento de la productividad están ayudando a compensar la inflación y las presiones de las materias primas», añaden los analistas de Jefferies.

«Tanto el entorno arancelario como los precios del café se mantienen dinámicos. Continuamos mitigando la exposición arancelaria prevista, más allá del café verde, y nos complace observar una moderación en los precios del café verde. También hemos aumentado nuestra cobertura de café con respecto al trimestre anterior, dado que los precios han disminuido», señala Niccol.
Debido a las prácticas que lleva a cabo Starbucks con la compra y cobertura de café, es previsible que tanto los costes promedios móviles del café como el impacto de los aranceles se rezaguen con respecto al mercado, y se espera que los aumentos interanuales de los costes del café alcancen su punto máximo en el primer semestre del año fiscal de 2026.