La televisión pública de este país continúa disfrutando de un momento de esplendor en el ámbito de la comedia, un género que se presumía condenado a un reciclaje de fórmulas manidas y que, no obstante, ha sabido reinventarse en los últimos años. «Muertos S.L.» se ha incrementado una de las piezas fundamentales de dicha reinvención, traído a la pequeña pantalla una sátira que conjuga el humor negro con la propia imagen incisiva de lo cotidiano. Desde el mismo estreno de la misma, la serie de el Caballero no ha hecho más que ser cada vez más prestigiosa y famosa, y otro 21 de agosto de 2025 desembarca en Netflix, con su tercera temporada.
3LA HUELLA DE LOS CABALLERO Y EL FUTURO DE LA COMEDIA ESPAÑOLA

No se puede comprender el efecto de «Muertos S.L.» sin hacer escala en la trayectoria de sus autores. Los hermanos Caballero llevan más de un par de décadas marcando el presente de la comedia televisiva nacional. Desde «Aquí no hay quien viva» y hasta «La que se avecina», han ido tejiendo un mundo de sátiras costumbristas que ya forman parte del imaginario colectivo.
Con esta serie, los Caballero demuestran que no se conforman con repetir fórmulas. Lo del humor «más oscuro» y lo de optar por un decorado tan fuera de lo común como una funeraria les da pie para explorar otros territorios con la garantía de una impronta reconocible. Ese equilibrio entre tradición y renovación es el responsable de que sean sin duda un referente en el espacio audiovisual.
La repercusión de «Muertos S.L.» se ha extendido más allá de los propios capítulos. Ha permitido que una serie de producciones españolas hagan lo que era un tabú: arriesgarse y tener tramas irreverentes, y unos personajes políticamente incorrectos. En un momento en el que gran parte de la industria tiende a hacer más suave los contenidos para llegar a un público más universal, arriesgar incomodidad forma parte de su atractivo.