jueves, 21 agosto 2025

El verano de Ouigo, Iryo y Renfe para salir de los números rojos

Renfe, Ouigo e Iryo siguen aumentando su total anual de viajeros, pero los números verdes aún son difíciles de alcanzar

Desde la llegada de la competencia a la alta velocidad en España se ha dado un fenómeno curioso. Si bien Ouigo, Iryo y Renfe reciben año tras año más viajeros que el anterior, con un crecimiento notable del mercado de la alta velocidad y un mayor número de usuarios, pero al mismo tiempo siguen atorados en números rojos. Aunque era esperado que en los primeros años tras la inversión de empezar a operar en el sistema de alta velocidad nacional no se generaran ganancias inmediatas, las tres empresas han señalado este año, y este periodo estival, como clave para entrar en números verdes. 

Aunque habrá que esperar hasta los resultados ya no del segundo, sino del tercer trimestre del año para confirmar los datos, ya hay indicadores positivos para las empresas. El turismo español ha vuelto a romper récords en la mayoría del territorio y con el dato también se suma que las tres operadoras han querido reforzar sus servicios para los días de calor, aumentando la cantidad de asientos disponibles para los usuarios interesados en la temporada estival. 

Publicidad

De momento la única que ha publicado sus números es la empresa estatal, y no debería ser una sorpresa. La empresa asegura que ha conseguido el mayor número de viajeros en el mes de julio de toda su historia en sus servicios comerciales (AVE, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity), unos 3,5 millones de pasajeros solo en territorio español, un resultado que, una vez más, señala el aumento de viajeros en la alta velocidad de los últimos años, empujados por las nuevas rutas de la propia Renfe y la caída de precios por la presencia competitiva de Ouigo e Iryo. 

Varias personas en el exterior de la estación de trenes Puerta de Atocha-Almudena Grandes, a 24 de julio de 2025, en Madrid (España). Fuue Agencias
Varias personas en el exterior de la estación de trenes Puerta de Atocha-Almudena Grandes, a 24 de julio de 2025, en Madrid (España). Fuue Agencias

«Durante el pasado mes de julio, Renfe realizó un total de 9.911 circulaciones para sus servicios de AVE y Larga Distancia, un volumen elevado que implica mayor posibilidad de incidencias operativas. Aun así, la puntualidad se mantuvo en niveles destacados: el 61,3% de los trenes llegó con menos de 5 minutos de retraso, el 79% con menos de 15 minutos y el 90% con menos de 30 minutos. El retraso medio, por su parte, se situó en 21 minutos, incluyendo únicamente los trenes que experimentaron alguna demora en llegada», explica la empresa pública en su comunidad para los medios.

OUIGO E IRYO CUENTAN CON TODAS SUS RUTAS

Otro motivo para el optimismo de las empresas de la alta velocidad recién llegadas al «juego de trenes» es que por primera vez operan durante todo el año todas las rutas previstas en la primera etapa de la liberalización de las vías ferroviarias españolas. Es una realidad que Ouigo e Iryo ya avisaban en años anteriores, por lo que 2025 se ha convertido en un año clave en su plan de negocio. El funcionar en las rutas planteadas en este proceso es clave para ambas empresas, y finalmente contar con todas ellas mientras esperan a que ADIF presente las condiciones de la segunda etapa de la liberalización es una victoria clave para su futuro. 

También es cierto que no en todas la situación se ha mantenido igual. La reducción de viajes de Ouigo entre Madrid y Barcelona, achacada por la empresa francesa a los cánones operativos que ADIF exige para funcionar, es llamativa, mientras que otros destinos, como los andaluces, no dejan de crecer. 

De hecho, Renfe ha señalado estas ciudades como clave para romper su record de pasajeros. «Resulta destacable el comportamiento del corredor de alta velocidad Madrid–Córdoba, con un aumento del 7,3%, y del Madrid–Málaga, que acumula una subida del 5,5% en el volumen de pasajeros. El corredor Madrid–Zaragoza crece, por su parte, un 4,8%, mientras que Madrid–Sevilla lo hace un 4%», explica la empresa pública sobre estos destinos. 

GALICIA: EL PRÓXIMO OBJETIVO DE LA LIBERALIZACIÓN  Y UNO DE LOS ÚLTIMOS BASTIONES DEL MONOPOLIO RENFE

De momento las noticias de la ruta de alta velocidad que conecta Madrid y Galicia giran alrededor de los incendios para Renfe, estos corredores, donde de momento no hay nuevos competidores, son clave para su crecimiento comercial, y para alcanzar los números verdes tras un par de años de perdidas. 

«El estreno de más trenes S106 y más oferta de plazas, junto al refuerzo de los AVLO en el corredor Galicia–Castilla y León–Madrid y el recorte de tiempos de viaje, han supuesto un aumento de viajeros tanto en Galicia como en Castilla y León y Madrid. En este sentido, desde el pasado 9 de junio el número de viajeros semanales se mantiene de forma sostenida por encima de los 75.000, lo que representa un récord para este corredor», explica la empresa pública, también a la expectativa de la decisión de ADIF sobre la liberalización.


Publicidad