jueves, 21 agosto 2025

Los expertos alertan sobre el error que muchos cometemos al dormir y que lastra nuestro día a día

Dormir bien no es un lujo ni una costumbre secundaria. Es, en realidad, una necesidad vital que nos acompaña a lo largo de todas las etapas de la vida. Descansar no solo restaura el cuerpo y la mente, sino que también es la llave para mantenernos lúcidos, con energía y en equilibrio.

En los últimos años, la ciencia del sueño ha ganado un lugar protagónico en la investigación médica. La llamada medicina del sueño busca responder a una pregunta fundamental: ¿qué ocurre en nuestro organismo cuando no logramos dormir correctamente? Lastimosamente, las respuestas son cada vez más inquietantes.

Publicidad

4
Higiene del sueño: pautas para dormir mejor

Fuente: agencias

Ante este panorama, los especialistas en medicina del sueño han delineado un conjunto de prácticas conocidas como “higiene del sueño”. No se trata de medidas complicadas, sino de pequeños hábitos que, mantenidos en el tiempo, permiten descansar profundamente y prevenir alteraciones. Entre las recomendaciones más destacadas de la World Sleep Society figuran:

  • Mantener horarios regulares para acostarse y levantarse.
  • Evitar la exposición a pantallas de dispositivos electrónicos antes de dormir.
  • Reducir el consumo de cafeína, alcohol y comidas pesadas durante la noche.
  • Crear un ambiente oscuro, silencioso y confortable en el dormitorio.
  • Practicar técnicas de relajación, como la lectura o la meditación, antes de acostarse.

Aplicar estas pautas no solo mejora la calidad del sueño en el corto plazo, sino que también protege el cerebro a lo largo de los años. De hecho, un estudio conjunto entre la Universidad de Toronto y la de Chicago evidenció que quienes tenían predisposición genética a desarrollar Alzheimer lograban reducir ese riesgo al adoptar hábitos de higiene del sueño.


Publicidad