jueves, 21 agosto 2025

Los expertos alertan sobre el error que muchos cometemos al dormir y que lastra nuestro día a día

Dormir bien no es un lujo ni una costumbre secundaria. Es, en realidad, una necesidad vital que nos acompaña a lo largo de todas las etapas de la vida. Descansar no solo restaura el cuerpo y la mente, sino que también es la llave para mantenernos lúcidos, con energía y en equilibrio.

En los últimos años, la ciencia del sueño ha ganado un lugar protagónico en la investigación médica. La llamada medicina del sueño busca responder a una pregunta fundamental: ¿qué ocurre en nuestro organismo cuando no logramos dormir correctamente? Lastimosamente, las respuestas son cada vez más inquietantes.

Publicidad

3
Las horas de sueño que marcan la diferencia

Fuente: agencias

No todas las personas necesitan la misma cantidad de sueño. Durante años se repitió que “ocho horas” era el estándar, pero hoy los especialistas hablan de la calidad más que de la cantidad. Lo que sí está claro es que dormir menos de lo recomendado aumenta de manera considerable los riesgos de salud.

Un estudio de la Escuela de Medicina de Harvard, con más de 2.800 participantes mayores de 65 años, comprobó que quienes dormían menos de cinco horas por noche tenían el doble de probabilidades de desarrollar Alzheimer o incluso de morir en los años siguientes. La investigación europea que siguió a 8.000 personas en distintas décadas de su vida concluyó algo similar: quienes descansaban seis horas o menos mostraban un 30% más de probabilidades de sufrir demencia en la vejez.

En contraste, los individuos que lograban dormir entre seis y ocho horas mantenían un mejor desempeño cognitivo y menor riesgo de enfermedades degenerativas. Estos datos refuerzan una idea sencilla pero contundente: el sueño es un pilar de la salud tanto como la alimentación o el ejercicio físico.


Publicidad