miércoles, 20 agosto 2025

DNB AM anticipa una reevaluación del sector biotecnológico tras un primer semestre débil

En lo que va de 2025, las biotecnológicas estadounidenses de gran capitalización con fuerte generación de caja, como Gilead y Amgen, han liderado la rentabilidad del sector.

IG Markets

Tras un primer semestre marcado por la presión sobre las empresas de pequeña y mediana capitalización, el sector biotecnológico podría experimentar una mejora sustancial en la segunda mitad del año.

Así lo estima Rune Sand-Holm, gestor del fondo DNB Biotechnology en DNB AM, quien identifica valoraciones ajustadas, fundamentales sólidos y un repunte incipiente en la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A) como factores clave para un cambio de rumbo.

Publicidad

“Esperamos una reevaluación del sector biotecnológico”, afirma Sand-Holm, que destaca que la mejora del entorno financiero y la mayor claridad política en EE. UU. están mejorando el sentimiento inversor.

Las large caps resisten, pero las oportunidades se trasladan a las mid caps

En lo que va de 2025, las empresas del sector biotecnológico estadounidenses de gran capitalización con fuerte generación de caja, como Gilead y Amgen, han liderado la rentabilidad. También han destacado algunas mid caps con lanzamientos exitosos como Ascendis. En cambio, las small y mid caps en fase de desarrollo han acusado con fuerza la presión de un entorno financiero restrictivo.

No obstante, casos como el de Merus —biotecnológica europea cotizada en EE. UU.— demuestran que el mercado premia los resultados clínicos positivos con subidas notables. Desde DNB AM consideran que el segundo semestre ofrecerá más oportunidades de este tipo, especialmente en empresas con catalizadores clínicos o comerciales próximos.

El Ministerio de Agricultura impulsa seis ‘startups’ en biotecnología

La mejora del entorno financiero y la mayor claridad política en EE. UU. están mejorando el sentimiento inversor en el sector biotecnológico. Fuente: Agencias
La mejora del entorno financiero y la mayor claridad política en EE. UU. están mejorando el sentimiento en biotecnológico. Fuente: Agencias

Europa: valoraciones atractivas y renovado interés inversor

En el ámbito europeo, compañías como UCB y Argenx han mostrado un rendimiento flojo desde enero, pero la gestora considera que están bien posicionadas para recuperar terreno. El renovado interés de inversores estadounidenses por plataformas científicas diferenciadas, unido a valoraciones comprimidas, podría favorecer una recuperación selectiva en la región.

El ruido político en EE. UU. lastra la visibilidad, pero surgen señales positivas

Uno de los grandes focos de incertidumbre es la evolución regulatoria en EE. UU., tras la llegada de la nueva administración de Donald Trump. El nombramiento de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud (HHS), los recortes en el personal del regulador y los cambios en la FDA han generado inquietud en el sector biotecnológico. También preocupa el nuevo modelo de precios impulsado por la Casa Blanca y las posibles restricciones presupuestarias a los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

“Aunque muchas de las reformas tienen efectos negativos, también hay algunos aspectos positivos del nuevo gobierno”, señala Sand-Holm. “El nuevo director de la FDA ha manifestado su voluntad de aumentar la flexibilidad regulatoria y utilizar IA en los procesos de aprobación”.

Pese a la incertidumbre, las funciones clave de la FDA se mantienen operativas, lo que es positivo de cara a futuras aprobaciones.

Riesgos arancelarios en el sector biotecnológico: el impacto dependerá del alcance

Aunque los medicamentos siguen exentos de aranceles, la amenaza de nuevas tarifas sobre componentes o productos terminados planea sobre las grandes farmacéuticas, en particular aquellas con plantas fuera de EE. UU., como en Irlanda. Algunas compañías, como Eli Lilly, ya han anunciado inversiones en nuevas instalaciones estadounidenses como medida preventiva.

Sand-Holm advierte que el impacto de unos aranceles dependerá en gran medida de cómo se estructuren: si afectan solo a principios activos (APIs), el efecto sería limitado, pero si se extienden al producto final o al precio interno de transferencia, las consecuencias podrían ser mucho más significativas.

Riesgos arancelarios en el sector biotecnológico: el impacto dependerá del alcance
Hay riesgos arancelarios en el sector biotecnológico y su impacto dependerá del alcance de los aranceles recíprocos. Fuente: Pexels.

Stock-picking y catalizadores como clave del semestre

El actual contexto favorece a los gestores activos capaces de seleccionar compañías con diferenciación científica, capacidad de ejecución y eventos clave a corto plazo. Aunque las large caps han liderado la rentabilidad hasta ahora, la gestora ve oportunidades más atractivas en el segmento mid cap, donde se concentran los próximos catalizadores clínicos y estratégicos.

“Muchos valores con fundamentales sólidos cotizan hoy con descuentos significativos”, apunta Sand-Holm. “En este entorno, creemos que se impone un enfoque de selección activa, donde el conocimiento científico y la capacidad de implementación marcarán la diferencia”.

La estacionalidad también juega a favor: tradicionalmente, la segunda mitad del año suele ser más positiva para el sector, impulsada por la publicación de resultados clínicos, decisiones regulatorias y el reposicionamiento de flujos hacia final de año.


Publicidad