martes, 19 agosto 2025

Usuarios denuncian que Uber infla precios hasta el doble durante la Feria de Málaga frente al taxi fijo

La feria de Málaga se ha vuelto el ejemplo más reciente de como los precios de Uber y sus competidores se disparan por el efecto de su «tarifa dinámica»

Las tarifas dinámicas de las aplicaciones como Uber, Cabify y Bolt han sido uno de los puntos más controvertidos de su funcionamiento. Un multiplicador al precio base en los momentos de mayor demanda, diseñado realmente para disuadir usuarios de seguir utilizando estos vehículos cuando las aplicaciones son demasiado solicitadas, con los festivales y fiestas locales siendo los ejemplos más citados de este tipo de situaciones, con extremos tan evidentes como el caso del Mad Cool, cuando los precios en la capital llegaron a superar los 100 euros.

Se suma que los últimos años eventos como la Feria de abril en Sevilla o la reciente Feria de Málaga, e incluso las fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma en el centro, terminan marcando el precio de usar estas plataformas durante los días que se llevan a cabo. En particular, en las últimas semanas se ha señalado que Uber ha dejado que el precio de su plataforma aumente hasta los 130 euros en algunos trayectos, lo que ha activado las alarmas de los usuarios, y servido de nuevo como arma arrojadiza para las asociaciones del taxi que han querido criticar estas plataformas. 

Publicidad

Incluso cuando en algunos momentos los precios bajaban, los usuarios señalan que lo común era ver como los propios conductores cancelaron el viaje, esperando que apareciera un viaje más rápido, lejano a las fiestas o que el precio volviese a subir. Según los testimonios en Málaga recogidos por Diario del Sur, las cancelaciones terminaban generando tiempos de espera de más de 30 minutos, y empujaba a los usuarios a usar el autobús u otros medios de transporte. 

Es un problema que se ha repetido en Sevilla, en el Mad Cool de Madrid, y también en eventos como el Primavera Sound de Barcelona. Lo cierto es que las tres plataformas suben su precio por estas aglomeraciones de posibles usuarios, pero Uber se ha vuelto la principal cara del problema, aunque en la práctica tanto Cabify como Bolt han enfrentado situaciones similares, al punto que el unicornio español ha limitado el precio máximo en algunas comunidades para repetir la situación. 

LA TARIFA DINÁMICA DE UBER, CABIFY Y BOLT EN MEDIO DE OTRA CONTROVERSIA

Sea FACUA, la Comunidad de Madrid o la Generalitat de Cataluña, las críticas a la tarifa dinámica de Uber, Cabify y Bolt son más que comunes. Lo cierto es que estos aumentos de precios son pieza clave de su modelo de negocio, pues consideran es importante para evitar un crecimiento excesivo de la demanda, que las flotas actuales no puedan cumplir. Pero estos aumentos no solo toman por sorpresa a los usuarios, sino que por momentos rompen con una de las principales ventajas de las nuevas VTC sobre los taxis, superando el precio de la misma ruta marcado por un taxímetro a pesar de las tarifas cerradas. 

Pero, como lo demuestran las cancelaciones en Málaga, es la única forma de empujar a los conductores a asumir estas rutas a puntos con una alta concentración de usuarios. Es un equilibrio que las plataformas saben que se rompe en algunos momentos clave del año, pero que asumen como parte del reto de sus operaciones en el día a día, y como parte del precio de poder operar con algún nivel de normalidad. Incluso así situaciones como la de la semana pasada, repetidas entre dos comunidades, terminan generando la molestia de los usuarios. 

CABIFY Y SUS NUEVAS LICENCIAS PUEDEN CAMBIAR EL MAPA EN MADRID

Vale señalar que un aumento en la oferta de VTC puede también cambiar estos precios. Las licencias están aumentando en la mayoría de las comunidades autónomas donde han hecho acto de presencia, y es de esperar que la tendencia se mantenga en la mayoría de ellas, con la probable excepción de Cataluña, dependiendo del texto de la nueva ley. Esto también puede hacer la demanda de vehículos más controlable, sobre todo en este tipo de eventos. 

Vehículo de Cabify en Madrid. Fuente: Agencias
Vehículo de Cabify en Madrid. Fuente: Agencias

De cualquier modo habrá un laboratorio de pruebas evidente para esta nueva realidad en la Comunidad de Madrid. Con las nuevas licencias aprobadas, empezando a funcionar en la capital desde el mes de septiembre, se podrá medir el impacto de su presencia directamente en los precios de la aplicación, y de sus competidores, lo que podría marcar cambios importantes en el mercado. 


Publicidad