lunes, 18 agosto 2025

Perspectivas bursátiles: estrategias y lecciones atemporales para afrontar periodos de alta volatilidad

IG Markets

Informe de Nelson Yu, director de Renta Variable de AllianceBernstein, sobre las perspectivas para la renta variable a nivel global tras la primera mitad del año.

Los formidables desafíos de este año arrojan lecciones estratégicas para aplicar en renta variable en los próximos meses.

Los inversores en renta variable afrontaron una abrumadora combinación de disrupción tecnológica, incertidumbre política y tensión geopolítica durante un semestre turbulento. Revisar las lecciones aprendidas en la primera mitad del año puede ayudar a prepararse para la volatilidad que probablemente persista en los próximos trimestres.

Publicidad

La renta variable global alcanzó máximos históricos al cierre del segundo trimestre, tras un accidentado trayecto (Gráfico). Las acciones se desplomaron a comienzos de abril, después de que el presidente Trump agravase la guerra comercial, enturbiando las perspectivas para los beneficios y el crecimiento. Más avanzado el mes. la renta variable rebotó con fuerza tras anunciarse una pausa de 90 días en la mayoría de los aranceles.

AllianceBernstein Renta variable Merca2.es

En EE. UU., los cambios de políticas en temas como inmigración, educación superior y financiación científica generaron un debate a nivel mundial sobre el futuro del excepcionalismo de EE. UU. Al fracaso de los esfuerzos por poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania se sumó un importante conflicto en Oriente Próximo, ya que la guerra entre Israel e Irán provocó un repunte temporal de los precios del petróleo. Estados Unidos bombardeó instalaciones nucleares iraníes el 22 de junio, lo que representó un acontecimiento histórico con consecuencias geopolíticas potencialmente graves que aumentó la incertidumbre de los mercados.

Las rentabilidades regionales reflejan un cambio en el sentimiento inversor

A pesar de un entorno caótico, el MSCI ACWI Index avanzó un 11,5% en dólares en el segundo trimestre, elevando sus ganancias del primer semestre hasta el 10,0%. Los mercados europeos y emergentes batieron a las acciones estadounidenses en el primer semestre, aunque el S&P 500 recuperó parte del terreno perdido en el segundo trimestre, impulsado por una evolución de los fundamentales de los Siete Magníficos mejor de lo que se temía. La rentabilidad superior de las acciones no estadounidenses se vio impulsada también por la devaluación del dólar, que cayó más de un 9% y un 13% frente al yen y al euro, respectivamente.

“Nunca ha sido tan emocionante estar en el mercado de bonos”, Chris Iggo, CIO de AXA IM 

Las rentabilidades por sectores y estilos dieron un giro durante el primer semestre (Gráfico). Las acciones tecnológicas se recuperaron en el segundo trimestre, pero se mantienen ligeramente a la zaga del índice MSCI ACWI en el año en curso tras un arranque deslucido. Los sectores industriales demostraron un buen comportamiento, mientras que energía y salud se situaron a la zaga. Las acciones expuestas al factor growth repuntaron en el segundo trimestre, batiendo a sus homólogas value y minimum volatility, en un claro giro respecto de los patrones del primer trimestre. 

AllianceBernstein Renta variable 2 Merca2.es

La agitación de los mercados este año ha reforzado importantes lecciones para los inversores sobre temas como las reacciones conductuales ante las caídas del mercado, la diversificación y la forma de hacer frente a cambios de políticas impredecibles.

Resistir la tentación de vender en situaciones extremas de la Bolsa

Muchos inversores saben que vender en un mercado en descenso puede ser contraproducente. Captura las pérdidas y a menudo provoca que se pierdan las ganancias de una recuperación, porque prever los puntos de inflexión del mercado resulta prácticamente imposible. Sin embargo, no es fácil mantener la entereza cuando los mercados se dejan llevar por el miedo y la incertidumbre.

La volatilidad extrema del segundo trimestre puso a prueba incluso a los inversores más resilientes. El anuncio por parte de Trump de unas medidas arancelarias radicales el 2 de abril provocó un descenso de los mercados del 12% en la semana siguiente. Sin embargo, tras el aplazamiento de los aranceles anunciado el 9 de abril, la renta variable global repuntó casi un 25% hasta el cierre del trimestre.

Bolsa. Fuente: istockphoto
Bolsa. Fuente: istockphoto

Los datos históricos nos sugieren que las acciones se han comportado bien con posterioridad a episodios de volatilidad, tanto en mercados desarrollados como en mercados emergentes. Nuestro análisis revela que cuando el índice VIX, que mide la volatilidad del mercado de renta variable de EE. UU., alcanzó niveles extraordinariamente elevados (entre 40 y 50), las rentabilidades medias del MSCI World y del S&P 500 en los 12 meses siguientes alcanzaron el 37,4% y 34,4%, respectivamente.

Creemos que los máximos del VIX —observados a comienzos de abril— reflejan un temor a los peores escenarios posibles que generalmente no se materializan. Cuando los mercados se ajustan a resultados menos extremos, normalmente las acciones se recuperan. Este es el motivo por el que es importante mantener la disciplina en condiciones adversas.

Mantenerse atento a los beneficios

Para nosotros disciplina significa mantenerse centrado en los fundamentales. Si bien no podemos controlar los giros y las valoraciones de los mercados, en nuestra condición de gestores activos de carteras de renta variable podemos centrarnos en nuestra referencia de valor: los beneficios.

Los cambios de las políticas arancelarias afectan a los beneficios de formas complejas y la temporada de presentación de resultados del primer trimestre puso de manifiesto cómo se están adaptando las empresas. Algunas reconocieron dificultades en la cadena de suministro y ya estaban acumulando pérdidas a consecuencia del aumento de los aranceles y de las revisiones a la baja de las previsiones de beneficios (Gráfico).

Sin embargo, muchas empresas compensan de forma activa la presión, diversificando o regionalizando las cadenas de suministro, concentrando los proveedores para obtener descuentos por volumen, aumentando las compras nacionales y subiendo los precios. Más recientemente, a medida que se han moderado los titulares sobre aranceles y los temores geopolíticos, las previsiones de beneficios y la incertidumbre política han evolucionado en una dirección más favorable.

AllianceBernstein Renta variable 3 Merca2.es

Otras empresas afrontan repercusiones limitadas de los aranceles, tales como las empresas de software y servicios. Las empresas orientadas al mercado nacional, como las financieras o de suministros públicos también se han mostrado relativamente inmunes, al igual que aquellas con contratos existentes o cadenas de suministro que ofrecen más visibilidad a través de unas condiciones comerciales cambiantes.

Aunque la volatilidad impulsada por los aranceles ha descendido recientemente, la guerra comercial dista de haber terminado. Mientras tanto, nuestra misión consiste en encontrar empresas mejor posicionadas para soportar las presiones arancelarias. Estas diferirán en función de la filosofía de la cartera y de su proceso de selección de valores. Pero en general, lo que sí sabemos es que jugar a la ruleta de los titulares no es una buena estrategia para los inversores a largo plazo. En lugar de esto, se debe aplicar un análisis fundamental completo para descubrir empresas que pueden proteger su rentabilidad —e identificar las que entrañan mayor riesgo.

Ampliar los horizontes más allá de la Bolsa de EEUU

Empresas con capacidad de resistencia se pueden encontrar en todas partes. Si bien las acciones estadounidenses han batido a las de otras regiones en los últimos años, creemos que su ventaja de beneficios no es inamovible.

Publicidad

Las valoraciones en Europa, Asia y mercados emergentes son mucho más bajas que en EE. UU. La rentabilidad extraordinaria de las acciones estadounidenses desde 2011 ha estado liderada por las empresas de megacapitaización, lo que ha dado lugar a una elevada concentración y a desequilibrios en los mercados globales que están a punto de revertirse. Es más, incluso si no tenemos en cuenta las empresas de los Siete Magníficos, observamos que la valoración del MSCI EAFE Index continúa cotizando a sus múltiplos más bajos en más de dos décadas (Gráfico).

Fuera de EE. UU., observamos múltiples oportunidades de encontrar empresas altamente rentables. Entre los catalizadores del resurgimiento de las acciones no estadounidenses se podrían incluir el aumento del gasto fiscal en Europa y Japón, la preocupación por la vulnerabilidad de las empresas estadounidenses frente a los aranceles, la depreciación del dólar y una menor confianza en Estados Unidos como refugio seguro Estas tendencias podrían impulsar los flujos de capital hacia mercados no estadounidenses.

AllianceBernstein Renta variable 4 Merca2.es

Los patrones de rentabilidad de este año permiten vislumbrar cómo podría ser la situación. Sin embargo, no es probable que el cambio en los patrones de rentabilidad regionales se produzca de forma lineal, tal y como vimos durante el primer semestre. Y las expectativas de consenso para el crecimiento de los beneficios en 2025 del MSCI Europe y el Japan Topix eran del 2,5 % y el 4,1 % respectivamente a finales de junio, muy por debajo del 9,0 % del S&P 500, según J.P. Morgan.

Por eso creemos que los inversores deberían buscar empresas de calidad con un potencial de crecimiento de los beneficios ignorado y precios atractivos, lo que podría conducir a una recuperación a largo plazo de las acciones no estadounidenses A medida que el mundo se desglobaliza, es un buen momento para que los inversores se planteen diversificar las exposiciones regionales.

Ser selectivos en las empresas de mega capitalización de EEUU

Las acciones estadounidenses seguirán mereciendo un lugar destacado en las asignaciones y el mercado estadounidense seguirá ofreciendo oportunidades excepcionales para los inversores selectivos en renta variable. Sin embargo, unas circunstancias cambiantes pueden ensombrecer el dominio histórico del mercado.

Las empresas de los Siete Magníficos merecen un análisis exhaustivo tras un primer semestre complejo. En el primer trimestre, las rentabilidades de las empresas de megacapitalización se dispararon cuando el mercado se volvió más exigente con sus beneficios, mientras la china DeepSeek puso de manifiesto las amenazas disruptivas de la IA (Gráfico). Posteriormente, en el segundo trimestre, todo el grupo avanzó y el S&P 500 Equal Weight, un indicador del mercado más amplio se debilitó frente al índice ponderado por capitalización. De cara al futuro, creemos que ser selectivos dentro de este grupo será un ingrediente importante para generar mejores rentabilidades ajustadas al riesgo.

AllianceBernstein Renta variable 5 Merca2.es

La diversificación de las rentabilidades del mercado más allá de las empresas de megacapitalización no se producirá de forma lineal. Entre estas se incluyen grandes empresas, pero mantener todo el grupo en una cartera de gestión pasiva es arriesgado y las posiciones se deberán seleccionar en función de la filosofía de la cartera y con una ponderación ajustada al riesgo adecuada.

Los datos históricos demuestran que, tras periodos de concentración del mercado y rentabilidad superior de las carteras pasivas, los gestores activos obtuvieron mejores resultados cuando los mercados se ampliaron. Por ejemplo, a principios de la década de 2000, tras un periodo en el que los principales beneficiarios fueron los primeros proveedores del acceso a Internet, los mercados se ampliaron y el liderazgo pasó a manos de empresas que se beneficiaron de la nueva tecnología. Creemos que hoy en día estamos presenciando patrones similares. 

Las estrategias defensivas ayudan a mantener la fe

La concentración del mercado, las guerras comerciales y la volatilidad pueden dificultar que los inversores sigan un plan de inversión a largo plazo. La renta variable defensiva puede ayudar a aquellos con una menor tolerancia al riesgo a mantener el rumbo.

Con una estrategia de diversificación defensiva coherente, los inversores pueden obtener exposición a empresas relativamente inmunes a los aranceles y a negocios tecnológicos que aprovechan la innovación en IA con un riesgo menor que las empresas de megacapitalización, que son más caras. Una cartera que busca activamente comprender los riesgos derivados de la dinámica cambiante del mercado de forma disciplinada puede ayudar a reducir las pérdidas en un mercado bajista y a obtener las mayores ganancias durante su recuperación.

Este tipo de estrategia también habría ayudado a los inversores a hacer frente a la volatilidad de abril. Limitar las pérdidas durante las caídas ayuda a frenar el instinto de vender en el momento equivocado y refuerza la confianza para mantener la inversión a la espera de que se produzca una recuperación.

¿Cuál es el hilo conductor que une nuestras observaciones? Es una idea muy sencilla para tiempos complicados: mantenga su visión totalmente centrada en los resultados a largo plazo, ya sea como inversor, analista o gestor de carteras. Reaccionar de forma impulsiva ante noticias caóticas y fluctuaciones caprichosas del mercado no ayudará a resolver los retos estratégicos de inversión en un mundo de inflación más elevada y menores rentabilidades previstas. Ya se trate de sus objetivos de inversión personales o de las perspectivas de beneficios, el mejor antídoto contra el cortoplacismo es tener una visión coherente y prospectiva que abarque un horizonte de tres a cinco años y sirva de brújula para orientarse en la niebla de la información.


Publicidad