El número de startups privadas que superan los 1.000 millones de dólares en valoración se ha más que triplicado desde 2019, alcanzando los 1.400 el año pasado, y su valor acumulado se acerca a los 5 billones de dólares, según una nota de Barclays.
Aunque la creación de nuevos unicornios se ha ralentizado recientemente, la cohorte sigue creciendo porque la falta de oportunidades de salida – ir público o a través de fusiones y adquisiciones – ha creado un retraso en el envejecimiento de los unicornios.
¿Qué hay de nuevo?
La Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología profunda – biotecnología, fabricación avanzada, robótica y otras tecnologías innovadoras – están dominando ahora la creación de unicornios. Las startups en estos sectores también están alcanzando los mil millones de dólares más rápido que sus pares lo hicieron en el pasado – algunos alcanzan el estatus de unicornio dentro de los meses de la fundación, mientras que típicamente el viaje desde la fundación hasta convertirse en un unicornio promedia 6,6 años.
Aunque hubo algunas OPI y adquisiciones de unicornios a principios de este año, la volatilidad macroeconómica ha influido en las salidas. Nuestros analistas creen que un mejor entorno de salida puede servir como catalizador para mejorar el establecimiento de tecnologías que los unicornios son pioneros. Las innovaciones en IA, biotecnología, fintech y ciberseguridad están mostrando signos de madurez, según nuestros analistas, mientras que las tecnologías del clima y la movilidad están relativamente menos establecidas.

Por qué es importante
La debilidad del entorno de salida ha bloqueado el capital de riesgo en las empresas que están envejeciendo, lo que limita su capacidad para financiar nuevas empresas e innovaciones. Una nueva financiación de los mercados públicos podría ayudar a las tecnologías maduras a avanzar y aumentar su escala.
Lo que hay que vigilar en las OPIS de los unicornios
Los tipos de interés, la regulación y la estabilidad geopolítica han sido históricamente factores clave que han facilitado las salidas del Venture Capital (VC) de los unicornios. La forma en que se configuran esos factores en los Estados Unidos y en todo el mundo será decisiva para determinar si la actividad de salida sigue siendo lenta o aumenta su velocidad.
Bain & Company desliza que los ‘unicornios’ que ingresan 1.000 millones brillan por su ausencia
¿Qué es un unicornio?
En el mundo empresarial, un unicornio es una empresa emergente (startup) que alcanza una valoración de 1.000 millones de dólares o más sin haber salido a bolsa (es decir, sin cotizar en los mercados públicos). El término fue acuñado en 2013 por Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures, para resaltar lo raro que era encontrar startups con ese nivel de éxito.
Características comunes de los unicornios:
- Suelen estar relacionados con tecnología (software, fintech, inteligencia artificial, etc.).
- Tienen modelos de negocio altamente escalables.
- Crecen rápidamente gracias a rondas de financiación privadas (venture capital).
- A menudo disrumpen industrias tradicionales (como Uber con el transporte o Airbnb con el turismo).
Ejemplos conocidos de unicornios (al momento de ser clasificados así) fueron Uber, Airbnb, Stripe, SpaceX o ByteDance (empresa matriz de TikTok).
Hoy en día, debido al crecimiento del sector tecnológico y del capital de riesgo, los unicornios son más comunes, y han surgido otros términos relacionados:
- Decacornio: empresa valorada en más de 10.000 millones de dólares.
- Hectocornio: empresa valorada en más de 100.000 millones de dólares.
Europa cuenta con alrededor de 390 a 600 unicornios, según diferentes fuentes; representando entre el 28 % y el 30 % del total mundial. Como países destacados se encuentran Francia (~45 startups), Alemania (~42), Reino Unido (~44), Suecia (~28), y España entre los más activos.
Algunas empresas europeas que podrían entrar en este concepto de las empresas unicornios serían las Fintech Revolut (Reino Unido) valorada en unos 45.000 millones de dólares; Qonto (Francia): más de 450.000 pymes clientes, valoración de varios miles de millones de euros; o Klarna (Suecia) fintech de “compra ahora/paga después”, valorada en más de 10.000 millones de dólares (decacornio).